El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: La lógica de enemigos que mantiene entrampada la crisis
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > La lógica de enemigos que mantiene entrampada la crisis
Opinión

La lógica de enemigos que mantiene entrampada la crisis

Última actualización: 28 noviembre, 2022 4:06 pm
5 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Hugo Cox.- La post modernidad está presente en nuestras vidas mucho más de lo que pensamos. Sus paradigmas reemplazan aceleradamente a los de la modernidad, que han sido dominantes en la cultura occidental por más de tres siglos.

El siglo XXl, caracterizado por la enorme velocidad de los cambios y la aparente inexistencia del tiempo y del espacio, nos obliga a replantearnos filosóficamente el “dónde estamos”.

Tal como lo señala, entre otros, el filósofo italiano Gaetano Chiurazzi, el significado de la post modernidad no tiene que ver con una determinación temporal; no es la época que viene después de la modernidad, según una periodización cronológica.

Gianni Vattimo caracteriza a la post modernidad como el debilitamiento del ser, y señala que no es una superación de la modernidad, sino que expresa una actitud que sigue a una consumación interna propia de la modernidad y donde sus paradigmas vienen “nietzschilísticamente” deformados.

Con Chiurazzi podemos decir que, en Nietzsche y Heidegger, la liberación en la emancipación es entendida sobre todo como la liberación del carácter positivo de la racionalidad física, así como también de la superación distorsionada del ideal emancipador utópico. Por cierto, el mundo, transformado en una fábula, no es la equivalencia a la indiferencia ni tampoco el anulamiento de la diferencias, sino por el contrario, es el desafío de una experiencia que se debe confrontar positivamente con la situación de complejidad, pluralidad del lenguaje, incertidumbre, fluidez, pérdida del centro y por la inmediatez que caracteriza la vida contemporánea. La velocidad de la vida misma, determinada por las comunicaciones digitales y el mercado global, hace que la subjetividad humana se configure en un horizonte inmediato, dando paso a un producto presentismo, perdiendo espacio aquellas promesas de futuro que fueron típicas de la modernidad, ya sea en el plano de la religión como el ideológico y político.

En este escenario se desenvuelve el país, en donde la anomia, la impunidad legitimada, donde las reglas del juego tienden a ser saltadas o son aplicadas en forma muy discrecional, frente a lo anterior surge la pregunta: ¿Es necesaria una nueva constitución? Es una pregunta que surge cuando hay sectores que hacen una gran ostentación de no cumplir las leyes y la constitución vigente; y la respuesta es la ilegitimidad de origen a pesar de todas las reformas.

Mirado desde esta perspectiva, las leyes (por ejemplo, Aula Segura, la ley antiterrorista, las que protegen la propiedad de aquellas personas víctimas de tomas ilegales) también tienen problemas de origen, a pesar de cumplir con la norma constitucional, al haber sido sancionadas por un parlamento elegido.

El incumplimiento tiene que ver con una actitud más profunda. Existe una cultura de la trasgresión a las normas que se ha extendido por todas partes: la idea, intencionalmente cultivada, de que en una sociedad donde existen abusos, inequidades y privilegios espurios, es válido no cumplir la ley. Un mantra impúdico y silencioso que explica buena parte del deterioro institucional que hemos vivido en los últimos años. Y al cual esta semana el gobierno y parlamentarios de todos los sectores decidieron hacerle un nuevo aporte.

Esto, además, va dejando un camino abierto al populismo que, a grandes rasgos, se podría describir como una postura que se siente siempre frente el enemigo, y es tanto en la izquierda como en la derecha… digo de izquierda y derecha si uno piensa en la ex Lista del Pueblo y sus sucedáneos, donde existe esa concepción del adversario como enemigo; y en la derecha, los discursos -por ejemplo de Parisi o los de José Antonio Kast- donde están los bandos en disputa en los que también se identifica a una élite corrupta. Lo único distinto que cambia es la élite a quien va dirigido el discurso.

En síntesis, la anomia lleva a una sensación de incertidumbre. Los individuos dejan de confiar los unos en los otros, y se aíslan profundamente, impotentes ante la degradación social. Es el escenario ideal para el surgimiento del populismo, ya sea éste de derechas o de izquierda. La demora en el esfuerzo constitucional no sólo pondrá al gobierno en el banquillo de los acusados, sino a la propia democracia.

Y en la medida que la sociedad siga en la lógica del enemigo y no en la lógica de adversario. la crisis se agravará.

ETIQUETADO:conflictocrisisenemigos
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior fútbol Los estadios de Qatar: una cancha polémica para la arquitectura
Artículo siguiente La codicia: una crisis que no ocupa titulares

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Opinión

Costanera Center: otra zona de sacrificio

3 minutos de lectura
Opinión

La semana de los derechos humanos

5 minutos de lectura
constitucional
OpiniónMundo Académico

El cierre de la cuestión constitucional

4 minutos de lectura
Opinión

Machetes

8 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?