Categorías: Opinión

La lucha del nuevo ciclo político

Por Hugo Cox.- Al leer y analizar el último informe del Banco Mundial con respecto a la economía del planeta, se plantea que el crecimiento mundial durante el año actual se desacelerará en la medida que los países empiezan a enfrentar un tercer año de pandemia de Covid-19 (que a la luz de los datos de la OMS, implica brotes que no se ralentizarán); a lo que se suma una elevada inflación, mayores niveles de deuda y una mayor desigualdad de ingresos.

Esta caída del crecimiento se ve reflejada en el bajo crecimiento de las grandes economías como la de China y Estados Unidos, lo que repercute en la economía doméstica de Chile generando condiciones difíciles de manejar ya que los cuellos de botella en las cadenas de suministros y las presiones inflacionarias vienen acompañadas de vulnerabilidades financieras.

Se observa un aumento sostenido en la desigualdad, que se refleja en la pérdida de ingresos y, además, interrupciones de empleo experimentadas por diversos grupos sociales y, fundamentalmente, por aquellos más vulnerables: hogares de bajos ingresos, trabajadores informales y de baja calificación, y mujeres.

¿Cómo se puede explicar lo anterior más allá de la coyuntura? La actual crisis, tanto local como global producto de la pandemia y las desigualdades, forma parte de lo complejo en sociedades como la nuestra, pues el discurso temático inunda la discusión, haciendo que se pierda de vista lo central, en consideración de la cultura nacional, escenario en que las normas y los valores son el terreno de disputa fundamental para alcanzar el poder político (Gramsci).

No se debe olvidar el pasado: en los 70 se produce una ruptura del orden que traía Chile, surgiendo grandes tensiones entre el centro y la periferia del sistema de producción, donde el primero es parásito del segundo (realidad de América Latina).

Posteriormente, con la crisis del desplome financiero de 2008 (se olvida la profundidad de esta crisis que, para muchos, aún no se supera) se emplaza a refundar el capitalismo financiero, pero la reconfiguración de éste apostó por políticas de austeridad, combinadas con represión de los sectores más damnificados por la crisis.

Por otra parte, los estados con menos desarrollo anclan sus modelos de crecimiento dependiendo de la exportación de la minería y agricultura, del sector servicios y la especulación inmobiliaria, aumentando la desigualdad y la precariedad de los Estados.

Esto genera cambios profundos en las identidades políticas, que van desde el auge de los populismos, la fragmentación de los partidos tradicionales, generando políticos precarios; dilemas de los trabajadores atrapados en los diversos fracasos en la centro izquierda, ya que no logran captar el cambio profundo que estaba ocurriendo bajo la corteza de la política y que impacta a una estructura económica que no logra entender lo que ocurre en vastos sectores sociales, generando un estado de ánimo que se expresa desde el enojo y el rechazo sin una conexión con la racionalidad de la política.

Se debe tener en cuenta que la lucha se establece en que unos privilegian la libertad y los derechos individuales y los otros insisten en la igualdad y la participación. Esta pugna al interior del sistema democrático se da en torno a prioridades y no entre regímenes alternativos. Esta es la confrontación del Chile que viene en este nuevo ciclo político. Por lo tanto, esta tensión entre la lógica de la igualdad y lógica de la libertad genera una sociedad pluralista, sin olvidar que habrá siempre problema de carácter específico.

Lo que ocurre en la convención constitucional y en el Parlamento es la tensión antes descrita, y esto implica necesariamente poner un orden en los valores, lo que y se debe tener claro que imposibilite el pluralismo absoluto.

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

8 horas hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

9 horas hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

2 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

2 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

2 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

2 días hace