Opinión

La mirada desde el Hemisferio Sur: promoviendo el pensamiento crítico y la elevación de la consciencia

“Desde una perspectiva hemisférica ¡EL SUR ES NUESTRO NORTE!”, dice el ex senador Carlos Cantero, invitándonos a una mirada que deje el eurocentrismo y que rescate lo propio.

Por Carlos Cantero.- Hemos asumido como propias, miradas culturales heredadas que no recogen ni corresponden con nuestra realidad. Ideas preconcebidas que carecen de fundamento, que son asumidas como convenciones que determinan nuestros modelos cognitivos y conceptuales[1].

Nuestros sentidos nos informan del mundo, nos dan una percepción de la realidad. Configuran el mapa mental que guía nuestra percepción, pensamientos, procesos culturales y productivos.

El Mapamundi tradicionalmente es presentado desde la perspectiva de los primeros navegantes y geógrafos que salieron desde España, con una mirada euro-céntrica. Era natural para ellos que desde siempre se orientaron su navegar por la Estrella Polar, la que marca su referencia al norte magnético. Pero, en el hemisferio sur, nunca se ve la Estrella Polar. Se orienta por la Cruz de Sur.

Ver también:
Patrimonio, herencias y buitres

Esto también ocurre cuando se afirma: “La distancia más corta entre dos puntos es la línea recta”, lo que parece muy coherente. Sin embargo, comprendemos que esa afirmación es falsa cuando tomamos conciencia de que la tierra es un geoide y que la superficie terrestre es esférica.

En cartografía, se afirma que en los mapas el norte debe ir arriba. Esa convención no es tal, carece de fundamento y conforma una premisa falsa, aún cuando está profundamente arraigada en las personas y el subconsciente colectivo. Si imagina una circunferencia en el espacio verá que no tiene arriba ni abajo, lo mismo pasa cuando se observa la luna llena.

En el hemisferio sur, nuestros pueblos ancestrales ameri-andinos, por milenios -y hasta hoy- guían sus desplazamientos de acuerdo a su propio orden celeste. En una noche oscura, al mirar el cielo encuentran la inmutable y brillante Cruz del Sur o Marca del Petrel que, en su extensión más larga, marca con precisión el Polo Sur, actuando en los pueblos de estas latitudes como faro orientador.

En general, debemos cuidar la pertinencia cultural y la propia identidad. Nuestro mapa mental  está determinado por un entorno histórico-cultural, determinado por la perspectiva cristiano occidental y eurocéntrica. Pero, eso no puede implicar olvidar nuestro acervo ancestral.

El conocimiento no es innato ni tampoco producto de la suerte de intuir, abstraer o generalizar experiencias sensoriales. El conocimiento se construye en la relación, no es un estado sino un proceso dinámico, en permanente cambio.

“El mapa no es el territorio” (Gregory Bateson); no es la realidad, sino sólo una representación. Una cosa es simplificar la realidad para un análisis conceptual, pero otra distinta es creer que el modelo simplificado “es” la realidad.

Este mapa que nos ofrece una perspectiva, propia, ancestral, vernácula.  Les invitamos a ejercitar el pensamiento crítico y elevar la consciencia, en el cambio de la percepción de la realidad, con más pertinencia, identidad y orgullo por lo nuestro. No podemos permitir que se siga configurando en el mapa mental de las nuevas generaciones una concepción de marginalidad o aislamiento que limita nuestra perspectiva y prospectiva. Invitamos a todos a una mirada inquieta, promoviendo el cambio y la innovación en toda la dimensión humana.

La representación es subjetiva, intrínseca al individuo, depende de la perspectiva y el entorno cultural. El desarrollo cognitivo y lingüístico está altamente marcado por el impacto sociocultural; por padres, el entorno y la educación. Francisco Varela y Humberto Maturana, enseñaron que: “Cada vez aparece más firme la convicción que la conciencia no puede ser entendida como algo individual y privado; es un fenómeno fundamentalmente íntersubjetivo, colectivo”. El sujeto y su realidad son inseparables.

Por eso motivamos esta reflexión, intentando sacudirnos de primacías o cualquier dominio cultural, en beneficio de nuestra rica identidad propia de nuestra ubicación hemisférica. La percepción de la realidad es inducida y configura nuestro mapa mental con evidentes distorsiones culturales.

La inadecuada presentación de un objeto o un sujeto, genera imágenes equívocas, alterando las relaciones, distorsionando el mapa mental de las personas. Es lo que ocurre con la presentación tradicional del mapamundi. Desde una perspectiva hemisférica ¡EL SUR ES NUESTRO NORTE!

La emergente realidad digital ha cambiado las relaciones témporo-espaciales (topológicas), la dinámica geopolítica genera nuevos pivotes económicos en la cuenca del Océano Pacífico. Allí emergen las economías más dinámicas, las mayores concentraciones de población, determinando nuestros promisorios flujos comerciales.

En este dinámico proceso, nuestro emplazamiento constituye una posición estratégica (geopolítica). Debemos tomar y formar conciencia de esto, sacudirnos de los convencionalismos colonialistas y de miradas con perspectivas ajenas, para enseñar a las futuras generaciones “UNA NUEVA MIRADA”.

Carlos Cantero, Geógrafo, Máster y Doctor en Sociología

 

Notas

[1] En filosofía se le llama hipostasia.

Alvaro Medina

Entradas recientes

Una historia de Orgullo LGBTQI

Mientras celebramos los avances logrados en Chile durante el Mes del Orgullo LGBTQI, no podemos…

12 horas hace

Alza de tarifas eléctricas: “Honorable vergüenza”

Con la deuda a las empresas eléctricas por el congelamiento de tarifas se podrían construir…

12 horas hace

Prevención: para no constatar muerte a raudales

Si la Subsecretaría de Prevención del Delito pretende -algún día- honrar y cumplir con la…

12 horas hace

Banco Central y tarifas eléctricas

Era obvio que las tarifas congeladas subirían, y por lo tanto la información sí estaba…

12 horas hace

El crimen organizado: una tragedia para la vulnerabilidad social

El crimen organizado tiene como estrategia permear las instituciones que deben velar para detener y…

12 horas hace

La lucha contra el uso y tráfico de drogas

“Se hace necesario entonces un enfoque interdisciplinario que permita una reducción significativa y sostenida del…

13 horas hace