El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: La muerte pone y levanta la mesa
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Cultura(s) > La muerte pone y levanta la mesa
Cultura(s)

La muerte pone y levanta la mesa

Última actualización: 22 septiembre, 2019 11:42 am
5 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Enrique Saldaña.- De pronto, estamos como si el tiempo se hubiese detenido alguna vez. Y nada. Solo es esa sensación de eternidad que de pronto acaba con la presencia de la muerte. Recuerdo a Floridor Pérez por los días de 1992. Lo recuerdo en un atardecer de invierno, en el Instituto Nacional, en una conversación con un grupo de jóvenes que pertenecíamos a la ALCIN. Palabras, historias, poemas.

Floridor Pérez
Obra completa- mente incompleta
Valparaíso, Editorial de la Universidad de Valparaíso, 2015
179 pp.

Luego lo volví a ver en la Biblioteca Nacional. Llevaba yo su primer libro que había encontrado en una librería de libros viejos que tenía Luis Rivano allá por la calle San Diego: «Para saber y cantar». Conversamos largo. En ese tiempo, organizaba en el Pedagógico encuentros de poesía que se repetían cada dos o tres semanas. Su presencia, llenó el auditorio de estudiantes. Nuevamente su poesía y su palabra cortaron el instante, el momento que se escurre:

En vano miramos el cielo que envejece.
Nadie nos contará la historia del cuento de la infancia
si no son estos pájaros del huerto
que dicen «alero familiar», «el nido»,
en un lenguaje que no estamos seguros de entender
pero cuya música fue canción de cuna.
(Vengan a cantar)

No lo volví a ver. Pero el diálogo, desde entonces, ha sido con su poesía, con la sencillez de una palabra que no necesita del artilugio para levantarse poderosa. Clara, breve.

Desde el inicio, su trabajo poético ha quedado marcado por la presencia de un paisaje que se niega a su retirada. Que intenta mantener, más allá de la evidencia que lo malogra, su anclaje con lo que es siempre necesario. Pero no es solo atadura al paisaje. Es también un verbo que habla desde el lar, que evidencia su carencia, que muestra al lector sus dolores y penurias, sus grandezas y dignidades: «Mi lar no es un paraíso, sino una estación del mundo que es necesario mejorar». La pertenencia que reclama Floridor Pérez, no es a partir del recuerdo y la nostalgia que amarra. Es el aquí y el ahora de la realidad que lo ata, como profesor primario, por ejemplo, en una escuela en Mortandad. O como prisionero político durante los tiempos más oscuros de nuestra historia:

Recorren mis libros como un campo minado.
Saben que un poema puede ser explosivo
pero ignoran que el detonante es el lector.
Bayonetean tu jardín, cavan el huerto
pero solo hallan raíces, semillas
que florecerán cuando se vayan.
(Allá no miento)

Releo en estas horas Obra completa- mente incompleta (2015), que reúne lo más significativo de su trabajo poético. Trabajos constantes y de largo tiempo, trabajo pulcro y preciso, de sensibilidad fresca y juicio agudo, tal cual lo advirtiera Leonidas Morales en 1972. Lleno de una viveza siempre prístina, de un lenguaje que no se enreda, que dice sus claridades para quien tenga que escucharlas: «La tierra ensucia las manos / pero limpia al hombre». Poesía que se detiene en los amores y en los dolores, que hurga, desde el humor y la ironía, en la evidencia de lo que se intenta ocultar y esquilmar:

Me da miedo acostarme con la flaca
cuando aúllan los perros, cruje la casa
me zumban los oídos.

Si es la muerte que pasa:
-¡Pasa!
(¿Qué pasa?)

Floridor Pérez (1937 – 2019), quizás el más silencioso de los poetas de la Generación del 60`, deja en este texto palabras que permanecerán en la memoria poética chilena. Y deja para las generaciones que se vienen, la evidencia de un trabajo siempre consecuente.

ETIQUETADO:culturaFloridor Pérezliteraturapoesía
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior ¿Podrán los políticos ponerse en acción y salvar al planeta del cambio climático?
Artículo siguiente techo para chile Condenan a Fundación Un Techo para Chile por accidente que costó la vida a jóvenes voluntarios

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Cultura(s)Opinión

El lenguaje es humano y el entendimiento, divino

28 minutos de lectura
Cultura(s)

Gran Bretaña es grande

6 minutos de lectura
intervención guerra del pacífico
Cultura(s)

Curiosidades de la Historia: la intervención norteamericana en la Guerra del Pacífico

9 minutos de lectura
poesía y economía
Cultura(s)

Poesía y economía: riman y reman

28 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?