Categorías: Opinión

La necesidad de un periodismo crítico

Por Juan Medina Torres.- En el actual momento que vive nuestro país surge la necesidad de un periodismo crítico, ajeno a la jactancia y la estupidez, como el que reclama Albert Camus en una extraordinaria editorial publicada el 22 de septiembre de 1944 en el diario francés Combat, donde advierte los peligros que acechan al periodista.

En un ejercicio de autocrítica permanente, Camus hace un llamado a tener presente el peligro en que a veces caen los periodistas de dar a entender que “tienen el privilegio de la clarividencia y la superioridad de los que no se equivocan jamás”.

Ver también:
Mañalich, Prensa y mentiras
Una prensa orientada a provocar cambios

Hoy, cuando las noticias falsas encuentran eco en nuestra sociedad, es urgente que en esta guerra de desinformación los periodistas no se dejen arrastrar por el insulto, la violencia ni los rumores, y asuman el compromiso de una información seria y veraz, sin olvidar, como dice el maestro, “el deber de reflexión y de rigor”.

Desde ese punto de vista, los periodistas deben ser los primeros en defender el derecho a una información veraz, que es la facultad que tiene todo ciudadano, como conciencia de un sistema republicano de gobierno, de acceder a la información. Ello mejora la democracia porque la información es imprescindible para que la opinión pública tenga conocimiento real de los hechos y actos y pueda influir positivamente en los procesos políticos. Es decir, contribuye a la transparencia y a un debate democrático.

Hoy es más necesario que nunca un periodismo honesto que permita recuperar la confianza de la ciudadanía en los medios de comunicación. Esa es la principal defensa del derecho a la información. Para ello se requiere que los profesionales de la prensa se apoyen en la reflexión dejando de lado la velocidad de la información. La oportunidad de la publicación decía Camus, “desaparece hoy por la omnipresencia voraz de la rapidez”.

En una reflexión sobre la prensa, Camus da a conocer la prioridades que hoy debería tener cualquier medio de comunicación, indicando: “Un diario independiente señala el origen de su información, ayuda al público a evaluarla, repudia el lavado de cerebro, mitiga mediante comentarios la uniformización de las informaciones, en suma sirve a la verdad, en la medida humana de sus fuerzas”.

Este marco ético, de honestidad intelectual, cobra vigencia en la actualidad frente a la crisis de identidad que viven los medios de comunicación provocada por la revolución tecnológica y la aparición de nuevos medios.

Alvaro Medina

Entradas recientes

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

15 horas hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

16 horas hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

16 horas hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

16 horas hace

Fugas de agua potable y la crisis hídrica en la Región de Coquimbo

“Las fugas de agua potable representan una pérdida económica significativa para las empresas sanitarias y…

17 horas hace

Inteligencia Artificial en el aula: desde la tiza al pendrive

El investigador en Educación, Ricardo Ardiles, nos entrega un ensayo sobre el uso de la…

17 horas hace