Categorías: OpiniónPara debatir

La nueva transición de Chile

Por José María Vallejo.- Después de las históricas protestas que se produjeron a lo largo de Chile en la última semana, bien podríamos decir que el país cambió. No es el mismo en su ethos. No es solo una cuestión de carácter.

El chileno que no decía lo que sentía o pensaba, ya no existe. El chileno que se conformaba con el estado de situación o con lo que se dijera desde la sabiduría superior, ya no existe.

No es solo el estallido social reciente. Es el descrédito de la iglesia, del Ejército, de Carabineros, las alzas continuas, las declaraciones sarcásticas, el puente Cau Cau, el caso Caval, la ley de los estacionamientos… una larga, larga lista de desaguisados que la gente soportó con aparente humildad. Desde el “no estoy ni ahí”, pasando por el “igual tengo que trabajar”, llegando hasta la generación del “qué paja”, todas esas expresiones apáticas o resignadas del chileno cabeza gacha ya no existen.

Todo parecía decir que el chileno era abnegado, trabajador, callado y sumiso. No faltaba el círculo social en que se manifestaba con cierta envidia que los argentinos eran más asertivos y que ante abusos mucho menores se movilizaban expresando su descontento con ardor.

Pero esa alma cambió. Y como cambió, debe cambiar también la forma en que el sistema político percibe al concepto de “pueblo” y el destino hacia el que debe conducirlo. Por ello, es válido plantear que este evento significa la apertura hacia una nueva transición democrática.

El país, después de esto, cambia de rumbo y transita hacia otro destino. Incierto aún, es verdad, pero definitivamente otro, en que ha despertado de un largo sueño post moderno, de placeres efímeros y superficiales (e incluso de necesidades básicas) pagadas a través del endeudamiento y las tarjetas de crédito.

Este despertar sin duda se manifestará en las próximas elecciones, y las repercusiones ya están dando cuenta de una reacción del sistema en su conjunto, desde el gobierno hasta los parlamentarios, todos quienes detentan poder político. Se le llama un “nuevo pacto social” y significará una transición hacia un orden político y social más representativo, más participativo y más solidario, con más oportunidades y con menos desigualdades. Esas cinco expresiones definirán el derrotero que tome el país a partir de ahora.

Alvaro Medina

Entradas recientes

La final por adelantado: perspectivas ante las elecciones

La elección presidencial se perfila como una disputa entre bloques tradicionales y nuevos electores obligados…

2 días hace

Los desafíos económicos del próximo gobierno

Chile enfrenta un escenario económico desafiante: bajo crecimiento, inflación persistente y alto desempleo delinean un…

2 días hace

Analizando la brecha entre la ciudadanía y el poder

Una democracia justa requiere más que participación: exige una ciudadanía crítica, formada en principios éticos…

2 días hace

Curiosidades de la historia: el paseo del Estandarte Real

La primera celebración del paseo del estandarte real en Santiago, en 1556, marcó el inicio…

2 días hace

Inclusión laboral: un derecho y un desafío pendiente

Aunque Chile ha avanzado en legislación para la inclusión laboral de personas con discapacidad, la…

2 días hace

Marketing con alma digital: inteligencia artificial y empatía estratégica

La inteligencia artificial puede aprender patrones, pero solo las personas pueden comprender significados. El marketing…

4 días hace