Categorías: OpiniónPara debatir

La nueva transición de Chile

Por José María Vallejo.- Después de las históricas protestas que se produjeron a lo largo de Chile en la última semana, bien podríamos decir que el país cambió. No es el mismo en su ethos. No es solo una cuestión de carácter.

El chileno que no decía lo que sentía o pensaba, ya no existe. El chileno que se conformaba con el estado de situación o con lo que se dijera desde la sabiduría superior, ya no existe.

No es solo el estallido social reciente. Es el descrédito de la iglesia, del Ejército, de Carabineros, las alzas continuas, las declaraciones sarcásticas, el puente Cau Cau, el caso Caval, la ley de los estacionamientos… una larga, larga lista de desaguisados que la gente soportó con aparente humildad. Desde el “no estoy ni ahí”, pasando por el “igual tengo que trabajar”, llegando hasta la generación del “qué paja”, todas esas expresiones apáticas o resignadas del chileno cabeza gacha ya no existen.

Todo parecía decir que el chileno era abnegado, trabajador, callado y sumiso. No faltaba el círculo social en que se manifestaba con cierta envidia que los argentinos eran más asertivos y que ante abusos mucho menores se movilizaban expresando su descontento con ardor.

Pero esa alma cambió. Y como cambió, debe cambiar también la forma en que el sistema político percibe al concepto de “pueblo” y el destino hacia el que debe conducirlo. Por ello, es válido plantear que este evento significa la apertura hacia una nueva transición democrática.

El país, después de esto, cambia de rumbo y transita hacia otro destino. Incierto aún, es verdad, pero definitivamente otro, en que ha despertado de un largo sueño post moderno, de placeres efímeros y superficiales (e incluso de necesidades básicas) pagadas a través del endeudamiento y las tarjetas de crédito.

Este despertar sin duda se manifestará en las próximas elecciones, y las repercusiones ya están dando cuenta de una reacción del sistema en su conjunto, desde el gobierno hasta los parlamentarios, todos quienes detentan poder político. Se le llama un “nuevo pacto social” y significará una transición hacia un orden político y social más representativo, más participativo y más solidario, con más oportunidades y con menos desigualdades. Esas cinco expresiones definirán el derrotero que tome el país a partir de ahora.

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

1 día hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

1 día hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

3 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

3 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

3 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

3 días hace