Categorías: Opinión

La obesidad como una pandemia urgente y silenciosa

Por Paolo Castro Villarroel.- El COVID nos puso a reflexionar sobre infinitas situaciones, personales, familiares, laborales, entre otras más, pero por sobre todo el proceso asociado a la muerte. Los procesos de muerte cuando son bruscos, dolorosos, repentinos o violentos, pareciera que tienen una carga emocional adicional a aquellos de orden crónico. Por lo tanto, normalizamos algunas causas de muertes y otras no. Existen causas de muerte que nos vienen afectando con datos estadísticos que carga enfermedades, reconocidas desde el año 2007, en donde al menos una de ellas lleva muchas muertes silenciosas.

Un ejercicio académico: tomé dos fechas de marzo entre el año 2007 y el año 2021, aplicando la relación conocida, la cual dice que una persona con obesidad muere por hora en Chile. La relación debe estar aumentada desde la época que se calculó, pero es una primera aproximación referencial. El resultado es extremadamente preocupante. Las muertes atribuibles a la obesidad desde el año 2007 a la fecha superan las 122.736 personas, algo brutal si pensamos que hay 22.279 muertes a la fecha por COVID. Ante esto, está demás insistir que la obesidad favorece la mortalidad con coronavirus.

Si existiera licencia de salud por obesidad, probablemente, el descalabro económico sería similar o mayor al vivido por el COVID y las soluciones interministeriales serían brillantes y tendríamos menos monopolio médico en salud y más interdisciplinariedad de los profesionales de la salud en sus respectivos ejes de especialidad. Es difícil creer que Chile apoyándose de los nutricionistas, salió de la desnutrición, pero para enfrentar la obesidad aún se ponen barreras desde los tomadores de decisiones para incorporarlos en los lugares de trabajo, entornos escolares y de acceso universal a FONASA e ISAPRES.

Existen infinidad de políticas públicas, pero cuando uno revisa quien las debe accionar a nivel local, vemos que los encargados son profesionales de áreas como la educación o prevención de riesgo, que bastante tienen con sus labores y, además de no ser una prioridad en sus funciones, no tienen la formación para ejercerlas. Hemos normalizado la obesidad y sus muertes, sin ninguna solución a la altura del problema, al menos durante los últimos 14 años.

Paolo Castro Villarroel es nutricionista y académico de la Universidad Central

 

Alvaro Medina

Entradas recientes

Violencia política banalizada: el caso de Charlie Kirk

La muerte de Charlie Kirk no solo interpela nuestra sensibilidad política, sino que revela cómo…

4 días hace

La Restauración Nacional: liderazgo para reconstruir un país dañado

La próxima presidencia no será simplemente una gestión más: será una cirugía mayor sobre una…

4 días hace

Curiosidades de la Historia: el obispo que desafió a la Audiencia

Crónica de la excomunión, la protesta popular y la huida del obispo Juan Pérez de…

4 días hace

¿Quién encarna hoy el centro socialdemócrata?: ¿Jara o Matthei?

Entre bienestar social y cirugía macroeconómica, las opciones presidenciales de Jara y Matthei se debaten…

4 días hace

¿Cuánto cuesta la justicia social?

Las reformas como las 40 horas y el salario mínimo exigen distinguir entre lo que…

5 días hace

Inteligencia artificial en el poder: ¿eficiencia o riesgo democrático?

El nombramiento de una ministra virtual en Albania revela el potencial y los dilemas de…

5 días hace