El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: La otra pandemia: el Síndrome de Agotamiento Emocional
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Mundo Académico

La otra pandemia: el Síndrome de Agotamiento Emocional

Última actualización: 18 de agosto de 2025 4:20 pm
5 minutos de lectura
Compartir
acv agotamiento emocional
Compartir

El agotamiento emocional prolongado impacta en el bienestar personal y profesional; este artículo examina sus causas, síntomas y estrategias integrales para enfrentarlo en el ámbito educativo e institucional.

Por Carlos Cantero.- El Síndrome de Agotamiento Emocional (Burnout) es un estado de agotamiento físico, emocional y mental prolongado que impacta tanto en el bienestar personal como en la capacidad para interactuar con otros. Su causa principal es la normalización del estrés crónico y la falta de motivación, afectando cualquier actividad laboral. Otros síntomas incluyen: fatiga que no mejora con el descanso; dificultades para concentrarse; errores frecuentes; problemas para dormir; irritabilidad y cambios de humor repentinos; aislamiento social (colegas, amigos y familiares); desconfianza institucional y profesional; apatía; sentimientos de ansiedad y depresión.

Este síndrome se asocia a tres dimensiones principales:

a) Agotamiento emocional

La persona se siente exhausta, sin energía y es incapaz de afrontar las demandas diarias de su profesión. Experimenta una falta de recursos emocionales y la sensación de que no puede ofrecer más.

b) Baja realización personal

Existe una sensación persistente de ineficacia y fracaso. El profesional percibe que su trabajo no tiene valor, que no logra los resultados esperados y que no puede influir positivamente, perdiendo la pasión y el propósito que lo motivaban.

c) Despersonalización (o cinismo)

Desarrolla una actitud distante y negativa, con cinismo, irritabilidad e indiferencia hacia colegas y la actividad laboral.

Burnout en el ecosistema educativo

En el ecosistema educativo, las causas son multifactoriales y suelen estar relacionadas con:

  • Sobrecarga de trabajo administrativo
  • Tareas burocráticas excesivas
  • Atención a apoderados
  • Preparación de clases y corrección de pruebas y exámenes, muchas de las cuales se llevan a casa
  • Presión por cumplir con normativas y estándares educativos
  • Expectativas estructurales disfuncionales en un entorno en constante cambio
  • Falta de recursos y materiales didácticos acordes a la sociedad digital
  • Aulas superpobladas
  • Falta de apoyo y colaboración de los padres
  • Problemas de disciplina y comportamiento entre los alumnos
  • Debilitamiento del respeto y sentido de autoridad
  • Pérdida de prestigio y valoración social
  • Bajos salarios
  • Altas expectativas y fenómeno de autoexigencia

A este conjunto de presiones se le ha denominado el “Profesor Quemado”.

Estrategias individuales

Para enfrentar el síndrome de burnout se requiere compromiso individual y la adopción de acciones concretas como practicar la autoconciencia y buscar ayuda de psicólogos o terapeutas; desarrollar estrategias de afrontamiento y manejo del estrés; establecer límites claros y aprender a decir “no” cuando la carga de trabajo es excesiva; separar el tiempo laboral del tiempo personal de forma estricta; priorizar el autocuidado, promoviendo actividades que mejoren el bienestar físico y mental; asegurar un descanso adecuado y sueño de calidad; mantener una alimentación saludable y una rutina de ejercicio regular; practicar técnicas de relajación como meditación, yoga o mindfulness

  • Dedicar tiempo a hobbies y actividades de ocio
  • Construir y mantener una red de apoyo emocional
  • Reevaluar expectativas y objetivos profesionales
  • Mejorar habilidades de gestión del tiempo y de proyectos

Estrategias institucionales

La prevención y mitigación del burnout también dependen de intervenciones organizacionales:

  • Evaluar y gestionar los riesgos psicosociales en el entorno laboral
  • Reducir la carga burocrática y eliminar informes innecesarios
  • Proveer recursos y apoyar con políticas institucionales que fomenten un clima psicosocial positivo
  • Implementar programas de bienestar, salud mental y desarrollo profesional
  • Reconocer y valorar institucionalmente el mérito, el compromiso y la excelencia
  • Fomentar el equilibrio entre la vida y el trabajo, así como entre lo material y lo espiritual

Compromiso CMDS-Antofagasta

La CMDS-Antofagasta concentra sus esfuerzos en promover un Ecosistema de Excelencia. En la sociedad digital, la subjetividad y el bienestar de los trabajadores son centrales. Prevenir y tratar el síndrome requiere fortalecer el autocuidado y el compromiso institucional con un enfoque integral, equilibrando la vida personal y profesional, y cuidando el tiempo para uno mismo, la familia y las actividades de ocio.

Estas razones justifican el próximo seminario, enfocado en promover el bienestar de nuestra gente y la conciencia sobre los desafíos emergentes.

Carlos Cantero, Geógrafo y Doctor en Sociología

 

 

ETIQUETADO:estressalud mental
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior política biblioteca congreso eleccion La elección que no miramos: Chile vibra con la presidencial, pero se juega el futuro en el Parlamento
Artículo siguiente américa latina América Latina y el Caribe: la región más desigual del mundo

BEATRIZ SÁNCHEZ y auge de la ultraderecha: «Nosotros fuimos perdiendo una conexión vital»

https://youtu.be/dAj0a8LebrE?si=mBGLx2kZca7Ix75m

Cantautora chilena CAROLINA TORO: «Feliz de hacer un feat con Los Bunkers»

https://www.youtube.com/watch?v=UXFia3lrzHg

También podría gustarte

acv agotamiento emocional
Mundo Académico

Día Mundial de la Prevención del Accidente Cerebro Vascular (ACV)

4 minutos de lectura
desarrollo humano
Mundo AcadémicoOpinión

Una discusión de mercado y política educativa

4 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

¿Deberíamos exigir el derecho a respirar aire puro?

7 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Conflictos profundamente arraigados y procesos de paz

11 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?