El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: La PAES y la formación de profesores
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Mundo Académico

La PAES y la formación de profesores

Última actualización: 12 de enero de 2025 10:43 pm
4 minutos de lectura
Compartir
ley karin profesor
Compartir

Es necesario mejorar las condiciones laborales de los profesores y revalorizar la profesión docente en su complejidad y relevancia ante la sociedad, dice la académica Mariela Norambuena.

Por Mariela Norambuena.- Con los resultados de la PAES, esta semana hemos visto diversos rankings que dan cuenta de una constante en las desigualdades de acceso y un bajo interés por las pedagogías.

En un mundo cada vez más globalizado y competitivo, la educación superior se ha convertido en un requisito casi indispensable para acceder a un empleo digno y participar plenamente en la sociedad.

Sin embargo, no todos los estudiantes cuentan con las mismas oportunidades para alcanzar este objetivo. La brecha educativa, que se manifiesta en desigualdades de acceso, calidad y resultados, limita las aspiraciones de millones de jóvenes.

Ver también:
La necesidad de más profesores en el mundo

A pesar de las numerosas medidas implementadas para mejorar la educación, los resultados siguen siendo disímiles. Estas diferencias evidencian que las oportunidades y la calidad de la educación que reciben los estudiantes varían considerablemente, perpetuando la inequidad.

Para ello, podemos identificar tres aspectos relevantes que emergen en este contexto: la Formación Inicial Docente (FID), las condiciones laborales y la desmotivación por la pedagogía, y la preferencia por las carreras técnicas.

La FID enfrenta la tarea crucial de formar profesores y profesoras con competencias adecuadas para desenvolverse en un entorno laboral cada vez más complejo y cambiante.

Las demandas académicas han crecido, influenciadas por una cultura de la medición y evaluación constante. Esta situación se acentúa en comunidades interculturales, donde las necesidades de los estudiantes requieren enfoques pedagógicos diversificados.

La motivación por estudiar pedagogía ha disminuido, y surgen preguntas sobre la relación entre la calidad de la FID y las elecciones de los estudiantes respecto a la educación superior.

Las condiciones laborales del profesorado, muchas veces caracterizadas por sobrecarga de trabajo, falta de apoyo institucional y escasa valoración social, desincentivan a los futuros docentes.

Un fenómeno destacado es el creciente interés por las carreras técnicas, especialmente entre los estudiantes de estratos socioeconómicos más bajos. Este interés puede explicarse por la percepción de que estas carreras ofrecen una rápida inserción laboral y mejores oportunidades económicas en el corto plazo, en comparación con las carreras de pedagogía, que a menudo requieren un mayor compromiso y tiempo de formación.

Para revertir esta situación, es fundamental fortalecer la FID, proporcionando herramientas que preparen a los futuros docentes para enfrentar los desafíos actuales de la educación.

Asimismo, es necesario mejorar las condiciones laborales del profesorado y revalorizar la profesión docente en su complejidad y relevancia ante la sociedad. No es azaroso que las carreras de Pedagogía, Medicina y Odontología deban acreditar obligatoriamente sus procesos. Sólo así se podrá cerrar la brecha educativa y garantizar que más estudiantes accedan a una educación de calidad.

Mariela Norambuena Carrasco es educadora diferencial y académica de la U.Central

ETIQUETADO:docentepaesprofesoresuniversidad
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior personas mayores Riesgo de deshidratación en personas mayores
Artículo siguiente Hegel El gnosticismo y la filosofía de Hegel

A. De Filippis y la vida en Ucrania: «Es una película de ciencia ficción, una realidad distópica»

https://youtu.be/9C7ZvUqJiNo?si=s8CuWoQIli2GT1sU

También podría gustarte

inteligencia artificial educación
Mundo Académico

El uso de pantallas con niños de la primera infancia

3 minutos de lectura
mujer ciencia
Mundo Académico

Mujeres en ciencia: un intrincado camino por recorrer

5 minutos de lectura
Mundo Académico

Insectos comestibles, la tendencia que viene

3 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Convención constitucional, medio ambiente y relaciones de poder: ¿una esperanza?

8 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?