El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: La pandemia de la exclusión
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > La pandemia de la exclusión
Opinión

La pandemia de la exclusión

Última actualización: 24 julio, 2021 12:35 pm
4 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Enrique Gutiérrez.- No es de extrañar que la pandemia ha logrado afectar profundamente casi todos los aspectos de nuestra vida personal, familiar y social. Dentro de las áreas más afectadas, la educación es quizás la que más desafíos ha tenido que enfrentar. Tanto para los educadores que han tenido que adaptarse y aprender nuevas herramientas para acompañar sus metodologías, como para los padres que carecen de las herramientas adecuadas y el tiempo suficiente para enfrentar las clases en línea. Pero quienes realmente se han visto aquejados, son los estudiantes a quienes se les vino encima una realidad completamente desconocida para ellos y ellas, aprendiendo a adaptarse no sólo a formatos nuevos (que probablemente tenían asociados a momentos de ocio y juego), sino que también les ha tocado sufrir las consecuencias del poco contacto social e interacciones con sus pares. De hecho, el Diagnóstico Integral de Aprendizajes del Ministerio de Educación, fue categórico al visibilizar el bajo rendimiento de las y los alumnos durante la pandemia.

Por otro lado, y dentro de este difícil panorama, se lograron grandes avances en lo que respecta a la educación inclusiva, especialmente si se trata de estudiantes con discapacidad auditiva. Es así como a la ley Nº20.422, se le agregaron tres nuevos conceptos dentro de los cuales destaca que; “se deberá garantizar el acceso a todos los contenidos del currículo común, así como cualquier otro que el establecimiento educacional ofrezca, a través de la lengua de señas como primera lengua y en español escrito como segunda lengua”. Esto no sólo refuerza la idea de que la Lengua de Señas es “la Lengua oficial de las personas sordas”, sino que comienza un interesante desafío de inclusión dentro de las salas de clases, pudiendo involucrar a las personas que no tienen discapacidad auditiva en el reconocimiento, respeto y aprendizaje de la lengua y cultura de las personas Sordas.

Ahora, si tomamos por un lado el diagnóstico del MINEDUC y sus bajos resultados; ¿Dónde está el diagnóstico de los y las niñas con discapacidad auditiva o con algún tipo de discapacidad sobre su rendimiento escolar? Un niño o niña sorda, dentro de un establecimiento integrado no cuenta con las mismas herramientas que los niños oyentes al momento de aprender. Al igual que en pandemia, se ven expuestos a barreras al aprendizaje, que en muchas ocasiones tienen que superar solos, con sus familias o depender de la buena voluntad de algún compañero de curso.

El aspecto social- al igual que en los tiempos actuales para todos los estudiantes del país- se ve truncado o entorpecido al no existir puentes comunicacionales que permitan un diálogo fluido entre los y las estudiantes con discapacidad y sus compañeros oyentes. Estos nuevos elementos de la ley intentarán “emparejar la cancha”, pero ahora involucrando a todos los participantes del proceso educativo. Esperemos que se logre finalmente un beneficio mutuo tanto para el estudiantado con necesidades educativas especiales -donde podrá presenciar como sus pares aprenden y se involucran en su proceso educativo- como para el resto del alumnado, quienes no solo aprenderán una Lengua completamente nueva que potenciará sus habilidades motoras y de expresión, sino tendrán una herramienta más para enfrentar al mundo de manera inclusiva. Recién cuando esto ocurra, podremos decir que logramos vencer a esta pandemia.

Enrique Gutiérrez es instructor de lengua de señas chilena y académico de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial en la Universidad Central.

ETIQUETADO:discapacidaddiscriminacióneducaciónpolíticas públicas
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior incendios forestales El agua nos divide, el fuego nos une
Artículo siguiente Participación electoral en el horizonte

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Opinión

Crítica de fondo a la PSU

3 minutos de lectura
Opinión

El jaguar con su sandía calada

11 minutos de lectura
trump
Opinión

Donald Trump: menos jacksoniano y más imperialista

9 minutos de lectura
Opinión

Tensión entre China y Australia catapulta gasto en Defensa

6 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?