El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: La Paradoja de la Indexación: Valores en Pugna en el Mercado Laboral Chileno
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Economía

La Paradoja de la Indexación: Valores en Pugna en el Mercado Laboral Chileno

Última actualización: 8 de septiembre de 2025 7:32 pm
4 minutos de lectura
Compartir
40 horas indexación
Compartir

La falta de indexación salarial en UF revela un conflicto entre la flexibilidad empresarial y la dignidad del trabajador, y exige mecanismos que protejan el poder adquisitivo sin sacrificar la viabilidad de las PYMEs.

Por Bernardo Javalquinto.- En el corazón de la economía chilena late una paradoja institucionalizada: contamos con herramientas sofisticadas como la Unidad de Fomento (UF) y la Unidad Tributaria Mensual (UTM), creadas para neutralizar la erosión por inflación y garantizar equidad en contratos y tributos. Sin embargo, estas unidades, pilares de la justicia distributiva en créditos bancarios, se detienen a las puertas de la relación laboral. ¿Por qué, si el trabajador es proclamado como capital humano, su salario —su sustento— no goza de la misma protección que un crédito bancario?

El argumento de la flexibilidad: una perspectiva empresarial

La postura predominante sostiene que expresar los salarios en pesos, con reajustes periódicos, otorga la flexibilidad laboral necesaria para la supervivencia empresarial, sobre todo en las PYMEs. Desde esta lógica, indexar sueldos en UF transferiría el riesgo inflacionario al costo fijo de una empresa cuyo flujo de ingresos no está completamente protegido. Un shock inflacionario inesperado podría comprometer su liquidez, amenazar inversiones y, en última instancia, el empleo.

La demanda de justicia: la dignidad del trabajador como prioridad

Frente a este argumento, surge una refutación centrada en la persona. El sistema actual carga sobre el individuo —la parte más vulnerable de la ecuación— la totalidad del riesgo inflacionario. Mientras la empresa puede ajustar precios y mantener costos protegidos con UF, el trabajador espera un reajuste anual para recuperar el poder adquisitivo perdido. Esa demora erosiona su capacidad de alimentar, educar y dar techo a su familia.

Si el empleado es verdadero capital humano, su valor debería ser preservado, no degradado. Proteger créditos y arriendos con UF reconoce su importancia; negar esa protección al salario envía un mensaje crudo sobre el valor real que asignamos al trabajo. La demanda de sueldos en UF es, esencialmente, una demanda de dignidad.

Buscando un equilibrio: hacia una síntesis valórica

  1. Fortalecer la negociación colectiva para incluir cláusulas de ajuste semestrales o trimestrales indexadas a UF, especialmente en sectores con mayor capacidad de pago.
  2. Desarrollar instrumentos financieros para PYMEs que permitan gestionar el riesgo de nómina indexada, protegiendo simultáneamente empleadores y empleados.
  3. Fomentar una cultura organizacional voluntaria donde empresas líderes adopten el pago en UF como símbolo de su compromiso con el bienestar del equipo y ventaja competitiva en la atracción de talento.

Conclusión: una cuestión de valores fundamentales

El debate sobre salarios en UF es la punta del iceberg de una discusión más profunda sobre si priman la utilidad empresarial o la dignidad humana. Una sociedad que sacrifica por completo la flexibilidad puede estancarse, pero una que pone en segundo plano la seguridad económica de sus ciudadanos pierde su cohesión social. La verdadera justicia —y el imperativo moral— radica en cerrar la brecha entre el éxito de las empresas y la estabilidad de las personas. Avanzar hacia mecanismos que protejan el poder adquisitivo del salario no solo combate la desigualdad; reconoce que el trabajo es la expresión de la vida de una persona y merece el máximo respeto y protección.

Bernardo Javalquinto Lagos es economista BSc Economics, MBA, PhD
https://javalquintoeconomics.com/   – https://www.amazon.com/author/bernardojavalquinto

ETIQUETADO:economíaindexacióninflaciónuf
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior teletrabajo Teletrabajo: el futuro es híbrido
Artículo siguiente ciclo histórico woke wokismo estallido izquierda Los símbolos perdidos del estallido

GUILLERMO HOLZMANN: «No es descartable que Maduro se suicide»

https://youtu.be/BNeeCnKZBLw?si=f3xk1I9VBw5lvjd9

ANDRÉS CÉLIS: «No entiendo la relación de algunos republicanos con un criminal como Pancho Malo»

https://youtu.be/YU1wAAzH6gY?si=u-OjUs4V6CUu1Jqo

También podría gustarte

Mundo AcadémicoOpinión

Crisis históricas y la salida hacia una democracia participativa

44 minutos de lectura
Opinión

El jaguar con su sandía calada

11 minutos de lectura
medio ambiente
Opinión

Carta de los economistas: para reconstruir nuestro mundo, debemos acabar con la economía del carbono

11 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Economía Social y Solidaria como ideario en construcción

11 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?