Categorías: Cultura(s)

La premiada cineasta chilena que exhibe sus obras desde Madrid a Nueva York

ElPensador.io.- Salir de Chile y hacer cine es una gracia. Triunfar al ser reconocida por los logros en la pantalla grande es una gracia todavía mayor. Es lo que está en el extenso currículum fílmico y académico de la periodista y cineasta chilena Carolina Astudillo, que desde hace años se ha radicado en Barcelona, España.

El fin de semana pasado, de hecho, se exhibió uno de sus cortometrajes en el Instituto Cervantes de New York, como parte de un ciclo de cine realizado por la organización Mujeres de Cine. Se trata de “Un paseo por New York Harbor”, una mirada a la capital financiera de EEUU en 1967, cuando la vida parecía transcurrir plácida en medio de las protestas contra la guerra de Vietnam. Casi al mismo tiempo se exhibía en el Centro Cultural Integrado Arganzuela de Madrid su otro cortometraje, “El deseo de la civilización”.

Engalanada con los aplausos, Carolina Astudillo Muñoz (Diplomada en Estudios de Cine en la Universidad Católica de Chile y Máster en Documental Creativo por la Universitat Autònoma de Barcelona) ha pasado su vida creativa teniendo como eje articulador a las mujeres y la memoria histórica.

Astudillo ha conquistado espectadores en España, Francia, Chile y Estados Unidos gracias a sus documentales “De monstruos y faldas” (2008), “Lo indecible” (2012), “El deseo de la civilización: Notas para El gran vuelo” (2014) y “Un paseo por New York Harbor” (2019). Todos ellos además de haber sido premiados, han participado de numerosos festivales nacionales e internacionales.

Su primer largometraje, “El gran vuelo” -que relata la represión durante la dictadura de Franco- (2014) obtuvo la Biznaga de Plata al Mejor Documental en el Festival de Málaga  en 2015; el premio Feroz Puerta Oscura al Mejor Documental, otorgado por la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE); los premios al Mejor Mediometraje Documental en Alcances; Mejor Montaje en Sole Luna Doc Film Festival y; Mejor Documental en Som Cinema. Por esta obra, la directora fue elegida Mejor Realizadora por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA).

Su segundo largometraje, “Ainhoa, yo no soy esa” (2018), nuevamente obtuvo la Biznaga de Plata al Mejor Documental en el Festival de Málaga (2018), el Gran Premio del Jurado en Escales Documentaires (2018) y el premio al Mejor Sonido y Mención Especial del Jurado en DocumentaMadrid (2018).

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

9 horas hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

11 horas hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

2 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

2 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

2 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

2 días hace