Categorías: Cultura(s)

La premiada cineasta chilena que exhibe sus obras desde Madrid a Nueva York

ElPensador.io.- Salir de Chile y hacer cine es una gracia. Triunfar al ser reconocida por los logros en la pantalla grande es una gracia todavía mayor. Es lo que está en el extenso currículum fílmico y académico de la periodista y cineasta chilena Carolina Astudillo, que desde hace años se ha radicado en Barcelona, España.

El fin de semana pasado, de hecho, se exhibió uno de sus cortometrajes en el Instituto Cervantes de New York, como parte de un ciclo de cine realizado por la organización Mujeres de Cine. Se trata de “Un paseo por New York Harbor”, una mirada a la capital financiera de EEUU en 1967, cuando la vida parecía transcurrir plácida en medio de las protestas contra la guerra de Vietnam. Casi al mismo tiempo se exhibía en el Centro Cultural Integrado Arganzuela de Madrid su otro cortometraje, “El deseo de la civilización”.

Engalanada con los aplausos, Carolina Astudillo Muñoz (Diplomada en Estudios de Cine en la Universidad Católica de Chile y Máster en Documental Creativo por la Universitat Autònoma de Barcelona) ha pasado su vida creativa teniendo como eje articulador a las mujeres y la memoria histórica.

Astudillo ha conquistado espectadores en España, Francia, Chile y Estados Unidos gracias a sus documentales “De monstruos y faldas” (2008), “Lo indecible” (2012), “El deseo de la civilización: Notas para El gran vuelo” (2014) y “Un paseo por New York Harbor” (2019). Todos ellos además de haber sido premiados, han participado de numerosos festivales nacionales e internacionales.

Su primer largometraje, “El gran vuelo” -que relata la represión durante la dictadura de Franco- (2014) obtuvo la Biznaga de Plata al Mejor Documental en el Festival de Málaga  en 2015; el premio Feroz Puerta Oscura al Mejor Documental, otorgado por la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE); los premios al Mejor Mediometraje Documental en Alcances; Mejor Montaje en Sole Luna Doc Film Festival y; Mejor Documental en Som Cinema. Por esta obra, la directora fue elegida Mejor Realizadora por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA).

Su segundo largometraje, “Ainhoa, yo no soy esa” (2018), nuevamente obtuvo la Biznaga de Plata al Mejor Documental en el Festival de Málaga (2018), el Gran Premio del Jurado en Escales Documentaires (2018) y el premio al Mejor Sonido y Mención Especial del Jurado en DocumentaMadrid (2018).

Alvaro Medina

Entradas recientes

Violencia política banalizada: el caso de Charlie Kirk

La muerte de Charlie Kirk no solo interpela nuestra sensibilidad política, sino que revela cómo…

1 semana hace

La Restauración Nacional: liderazgo para reconstruir un país dañado

La próxima presidencia no será simplemente una gestión más: será una cirugía mayor sobre una…

1 semana hace

Curiosidades de la Historia: el obispo que desafió a la Audiencia

Crónica de la excomunión, la protesta popular y la huida del obispo Juan Pérez de…

1 semana hace

¿Quién encarna hoy el centro socialdemócrata?: ¿Jara o Matthei?

Entre bienestar social y cirugía macroeconómica, las opciones presidenciales de Jara y Matthei se debaten…

1 semana hace

¿Cuánto cuesta la justicia social?

Las reformas como las 40 horas y el salario mínimo exigen distinguir entre lo que…

1 semana hace

Inteligencia artificial en el poder: ¿eficiencia o riesgo democrático?

El nombramiento de una ministra virtual en Albania revela el potencial y los dilemas de…

1 semana hace