El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: La risa prolonga la vida
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Opinión

La risa prolonga la vida

Última actualización: 25 de julio de 2024 10:16 am
3 minutos de lectura
Compartir
risa
Compartir

“A pesar de que la risa pertenece a nuestra naturaleza de seres humanos, conforme nos vamos haciendo adultos, nos reímos menos”, advierte Juan Medina Torres.

Por Juan Medina Torres.- Una ordenanza de la prefectura de Yamagata, en el norte de Japón, estableció como obligación de los residentes “esforzarse por mantener la salud física y mental a través de la risa, por ejemplo, sonriendo al menos una vez al día”.

El Gobierno local convocó a las empresas para que fomenten “un ambiente de trabajo lleno de risas” y estableció el 8 de cada mes como el “día de la risa”.

Lo dictaminado se sustenta en una investigación realizada durante cinco años por académicos de la Universidad de Yamagata, que contempló la participación de 17.152 personas mayores de 40 años, el cual destacó los beneficios que produce la risa, entre los cuales se mencionan que la risa prolonga la vida,  libera endorfinas, aumenta la frecuencia cardiaca, disminuye el cortisol.  En definitiva la risa tiene efectos positivos en nuestra  salud física y mental.

Ver también:
Un país entre la risa y la rabia
Yuval Noah Harari y «Los Imparables»: la increíble peripecia humana desde sus orígenes

La risa ha sido tema para diversos  pensadores. El filósofo Francés Henry Bergson en su obra “La Risa”, dice que “muchos han definido al hombre como un animal que ríe. Habrían podido definirle también -dice Bergson- como un animal que hace reír”.

Para comprender la risa, dice Bergson, hay que reintegrarla a su medio natural, que es la sociedad, determinando ante todo su función útil, que es una función social y agrega que la risa debe responder a ciertas exigencias de la vida común y reitera que debe tener una significación social.

Sin embargo, a pesar de que la risa pertenece a nuestra naturaleza de seres humanos, conforme nos vamos haciendo adultos, nos reímos menos. El estrés, las normas sociales de contención emocional (a veces, se asocia la risa con falta de responsabilidad, inmadurez..), la pérdida de la espontaneidad…

También, hay que considerar que actualmente los adultos nos aislamos más y no interactuamos en contextos sociales que facilitan el humor. Otro factor es la evolución de nuestros gustos y preferencias humorísticas a lo largo de la vida. Asimismo, es posible que el estrés o las preocupaciones no nos dejen ver la parte “divertida” de ciertas situaciones.

Otra situación parecer ser que nos contagiamos demasiado con la seriedad que presupone la adultez. Por ello, la ordenanza de Yamagata en el Japón es una invitación a entrenar la risa igual que lo hacemos con nuestro cuerpo.

ETIQUETADO:humorrisa
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior chile violencia crimen organizado delito miedo Violencia en el espacio público
Artículo siguiente cine El vacío postmoderno reflejado en el cine chileno e italiano

GUILLERMO HOLZMANN: «No es descartable que Maduro se suicide»

https://youtu.be/BNeeCnKZBLw?si=f3xk1I9VBw5lvjd9

ANDRÉS CÉLIS: «No entiendo la relación de algunos republicanos con un criminal como Pancho Malo»

https://youtu.be/YU1wAAzH6gY?si=u-OjUs4V6CUu1Jqo

También podría gustarte

brasil bolsonaro
Opinión

El termómetro electoral en Brasil en un contexto de cambios

8 minutos de lectura
Opinión

Los cadáveres insepultos del Frente Amplio

7 minutos de lectura
eeuu diplomacia plan camelot
Opinión

Del Plan Camelot al Big Data, la huella indeleble del intervencionismo de Estados Unidos

8 minutos de lectura
OpiniónPara debatir

Ezzati debe irse… #eso

4 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?