Por Juan Medina T.- Tener suerte o carecer de ella, parece ser la disyuntiva en que se mueven la mayoría de los chilenos.

Todo lo atribuimos a la suerte. «Por suerte tengo un buen trabajo», decimos. «Mala suerte», si estoy cesante. «Por suerte, llegué a la hora a la cita convenida», «mala suerte que el Metro dejó de funcionar y no pude llegar a tiempo», «suerte de haber nacido en una familia rica», «mala suerte de haber nacido en una familia pobre».

Ayer me puse en la fila de un banco y, justo cuando me correspondía que me atendieran, se «cayó el sistema» y tuve que esperar un buen rato. La persona que seguía en la fila, me indicó que era “mala suerte”.

Claro, mirado el hecho tal cual sucedió podría indicarse que no tuve «suerte». Yo hice todo lo posible para realizar el trámite, pero la suerte -definida como hechos y circunstancias imprevisibles- determinó que se cayera el sistema. Pero, ¿por qué no pensar que el sistema se cayó debido a que no se han hecho las inversiones necesarias para modernizar los mecanismos y programas computacionales en vez de pensar que tuve «mala suerte»?

Esto de creer que la mayoría de nuestros actos están determinados por «la suerte» nos genera una actitud conformista, pasiva ante la vida. Encierra una mentira perversa que nos inhibe enfrentar nuestra existencia, ser conscientes que podemos conquistar un mañana mejor.

Yo no creo en la suerte, creo que el ser humano tiene las capacidades para comprometerse dignamente con lo que cree, con superación y esfuerzo.

Hoy nuestra preocupación está en la conquista de diferentes derechos teniendo presente nuestros deberes. No dejemos que la suerte decida los actos en que podemos ser protagonistas. Tenemos la libertad de decidir y no dejar que la suerte decida por nosotros.

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

12 horas hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

13 horas hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

2 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

2 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

2 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

2 días hace