Categorías: OpiniónPara debatir

¿Puede ser la Venganza una parte esencial de la Justicia?

Por José María Vallejo.- Póngase usted en los zapatos de los padres de un bebé, niño o adolescente violado y asesinado. ¿Se quedaría tranquilo solo con la reclusión del culpable? Es una pregunta que me ha rondado con la publicidad de los casos de la pequeña Sophía, en Puerto Montt, y de Ámbar, en Los Andes, y la respuesta plantea un cuestionamiento profundo a la noción de justicia que tenemos.

La justicia debe contener dos elementos importantes y esenciales, a mi juicio: en primer lugar, un grado de reparación a las víctimas o sus familiares, a aquellos cuyas vidas se han visto truncadas o destruidas por un crimen; y segundo, la certeza (no puede ser una noción leve) de que el autor del crimen no volverá a cometer el hecho otra vez… nunca más.

La simple privación de libertad del autor de un crimen no es suficiente para reparación. Y con reparación me refiero no solo a una compensación económica (que implica el ya difícil cálculo de cuánto «vale» una vida o el daño moral causado). Tiene que ver con la sensación de la víctima de que el hechor llegará a padecer un sufrimiento al menos comparable al suyo. Eso no reparará la totalidad del mal causado, pero pondrá en la balanza la naturaleza humana (si, es el sentido del «ojo por ojo»), que hasta ahora parece estar fuera de la administración de justicia.

¿Por qué esa consideración ya no tiene valor? ¿Por qué parece tan poco civilizada la noción de la venganza, cuando es un elemento tan esencial en la justicia?

Porque siendo la justicia un valor (un camino considerado «correcto» para alcanzar un fin) sus teóricos han olvidado que su aplicación depende de la particularidad de los casos en los que se aplica. En definitiva, en la respuesta a la pregunta «¿Qué haría yo si me pasara…?». Y luego: «¿Qué me permitiría seguir viviendo?», «¿Qué sería lo correcto para mí si fuera la víctima?».

En otras palabras, si la justicia significa que a cada uno se le da lo que merece… ¿Qué merece la víctima y su familia?

 

Alvaro Medina

Entradas recientes

Listas de espera: ¿dos años para sonreír?

La prolongación de las listas de espera en el Hospital Sótero del Río pone en…

20 horas hace

La obligación moral del poder nuclear

A 80 años de Hiroshima y Nagasaki, el mundo sigue atrapado en la paradoja nuclear:…

20 horas hace

WhatsApp y el secuestro de nuestra voz interior

La cultura de los estados en WhatsApp sacrifica el diálogo interno por un circo de…

21 horas hace

América Latina y el Caribe: la región más desigual del mundo

América Latina enfrenta su segunda década perdida. José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL,…

21 horas hace

La otra pandemia: el Síndrome de Agotamiento Emocional

El agotamiento emocional prolongado impacta en el bienestar personal y profesional; este artículo examina sus…

21 horas hace

La elección que no miramos: Chile vibra con la presidencial, pero se juega el futuro en el Parlamento

La elección parlamentaria del 16 de noviembre de 2025 determinará la capacidad de gobernar del…

22 horas hace