Categorías: Mundo Académico

La violencia se aprende

Por Sonia Fuentes.-  Los niños aprenden por observación e imitación, verdad universal conocida por todos, materializada al verlos en sus juegos, escuchar sus expresiones reproduciendo el lenguaje que escuchan y las acciones que observan en sus padres y adultos cercanos. Sin duda son excelentes aprendices, lo que es una muy buena noticia para su desarrollo, pero es también un llamado de alerta a la inmensa responsabilidad que ese entorno familiar, educacional y social tiene frente a los patrones de comportamiento y funcionamiento que muestran como “normales en la relación humana”.

Sabemos que la violencia escolar es una manifestación conductual que se vincula con un contexto social y cultural. No podemos ignorar que los últimos años en Chile han estado marcados por situaciones de gran impacto y en los que la violencia ha sido una constante invitada a muchos actos desarrollado por jóvenes y adultos, muchas veces presenciado y vivenciado junto a escolares y niños.

Entonces, ¿Qué hemos enseñado, pasiva y silenciosamente, desde nuestro comportamiento de adultos en estos últimos años? Podríamos sintetizar: los problemas se resuelven mediante la violencia, que el fin justifica los medios y que mis derechos están por sobre el bien común. ¿A alguien le puede sorprender hoy la violencia instalada en nuestros colegios, en nuestras familias, en nuestra calle, entre los conductores, en el transporte público?

Al plan piloto propuesto estos días por el Ministerio de Salud, Educación y la Subsecretaría de la Niñez, las universidades debemos contribuir desde la tarea educativa a reflexionar sobre el comportamiento adulto (padres, educadores, profesores, familias) y las manifestaciones explicitas e implícitas de violencia en la relación con otros; proyectar cambios a modelos de convivencia respetuosos, regulados y equilibrados, y por otra parte, favorecer la  incorporación en el sistema curricular escolar de programas que promuevan las estrategias de autorregulación emocional, cognitiva y comportamental en los estudiantes, para mediarlos hacia el equilibrio emocional, al automonitoreo del comportamiento y hacia la implicación responsable y activa en el manejo de sus frustraciones y emociones.

Es urgente que los que trabajamos formando a los futuros pedagogos y educadores, incorporemos en sus mallas curriculares la formación en autorregulación del aprendizaje (teoría, procesos, programas, estrategias), tanto para sí mismos, como para acompañar adecuadamente el desarrollo de sus futuros estudiantes.

Aspiramos a un mundo de paz, de mayor inclusión y respeto humano, que posibilite la aceptación de la diversidad y la sinergia de los talentos que cada persona posee para contribuir a una mejor sociedad y a un mejor país. Todo esto es tarea de todos. ¡Pero atención! “Todos”, es la suma del aporte de cada uno de nosotros, aporte urgente si queremos evitar que nuestros niños sigan aprendiendo violencia.

Sonia Fuentes Muñoz es Doctora en Educación y decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Central

 

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

9 horas hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

10 horas hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

2 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

2 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

2 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

2 días hace