El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Las propuestas de Jadue y la carbono neutralidad
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > Las propuestas de Jadue y la carbono neutralidad
Opinión

Las propuestas de Jadue y la carbono neutralidad

Última actualización: 20 junio, 2021 11:15 am
2 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Gonzalo Martner.- El ex ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, calificó de decepcionantes las propuestas ambientales de Daniel Jadue, que presentó sus bases programáticas para ser ampliamente debatidas y enriquecidas aludiendo falta de compromiso con el tema. De más está decir que descalificar no ayuda al debate y que la idea es procurar generar un buen clima de intercambio de opiniones entre todos los interlocutores.

Lo que piensa la campaña de Jadue es que el compromiso de Chile de llegar a la carbono neutralidad (situación en que las emisiones de dióxido de carbono son equivalentes a los factores de absorción) en 2050 debe acelerarse, y que eso dependerá crucialmente de la velocidad de salida de las centrales a carbón en la generación de electricidad, hoy pactada por el gobierno con las empresas a 2040. La Cámara de Diputados propone adelantar ese plazo a 2025, lo que es una buena idea. Pero la estabilidad del suministro en condiciones de reactivación económica pudiera llevarnos a un plazo algo más largo. En todo caso, la generación de electricidad con energías renovables no convencionales debiera poder alcanzar un 50% en 2025 (hoy es un 21%).

Esta decisión de aceleración tiene que ver con el compromiso internacional de lucha contra el cambio climático, pero sobre todo con proteger a las comunidades expuestas a la contaminación del aire, que tiene severos efectos en la salud, y mayores a lo que se pensaba, como lo demuestran los estudios más recientes. Tal vez con esta aclaración Marcelo Mena quede menos decepcionado.

Gonzalo Martner es economista y Director del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Universidad de Santiago de Chile.

ETIQUETADO:eleccionesmedio ambientePresidenteprograma
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Estado de excepción y segundas excepciones
Artículo siguiente hermosilla neoliberal La aceleración imparable hacia un nuevo modelo de país

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Mundo AcadémicoOpinión

La necesaria Ética digital

2 minutos de lectura
OpiniónPara debatir

Los chilenos no entienden que la obesidad es una enfermedad

3 minutos de lectura
guerra
Opinión

2022-2026: seguir haciendo avanzar el horizonte de la izquierda

5 minutos de lectura
Opinión

El germen golpista en la historia de Chile

9 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?