Categorías: Mundo Académico

Las turbulencias de la CELAC

Por Samuel Fernández.- La Cumbre en Buenos Aires de los Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Latinoamericanos y Caribeños, adoptó un largo listado de compromisos, con 111 puntos de la agenda global, “dentro de la unidad y diversidad política, económica y cultural”. Entre ellos, condiciones financieras, seguridad alimentaria, cooperación ambiental, brecha de género, integración, zona de paz, preocupación por la pandemia y medidas sanitarias, medicamentos de alto costo, drogas, gestión de desastres, innovación, inclusión social, trasformación digital, infraestructura, situación de mujeres jóvenes y niñas, lenguas indígenas, migraciones, discapacidad, cultura, cooperación de academias diplomáticas, corrupción, y coordinación en organismos.

En lo contingente, el documento se refirió a Cuba, para poner fin al bloqueo y sacarlo de la lista del terrorismo; Venezuela, y las negociaciones gobierno-plataforma unitaria; Malvinas, y respaldó a Argentina y Puerto Rico, enfatizando su carácter Latinoamericano. Puntos plenos de propósitos acordes a las reiteradas aspiraciones regionales.

La CELAC no estuvo exenta de divergencias, algunas muy profundas, que se evidenciaron en réplicas y hasta cruces de opiniones entre los altos más representantes. Era de esperar, pues existen ciertas situaciones, que se evalúan con posiciones políticas e ideológicas antagónicas, sin la unidad proclamada. Es el caso de la vigencia del régimen democrático, en Cuba, Nicaragua, o Venezuela, los derechos humanos, las desigualdades, o los derechos civiles, enfatizados de diferentes maneras y perspectivas. Otro tanto sobre Perú, el apoyo o rechazo al depuesto Presidente Castillo, y a la actual Presidenta, claramente criticada por gobiernos pertenecientes al Grupo de Puebla, que desempeñó un papel gravitante coordinado con antelación. No faltaron tampoco, las habituales arengas de los líderes latinoamericanos, que motivaron enérgicas respuestas y acusaciones de injerencia indebida.

Episodios aislados, pero que comprometen y postergan las necesidades principales que lograron adhesión.

Samuel Fernández Illanes es académico de la Facultad de Derecho UCEN

 

Alvaro Medina

Entradas recientes

Rusia-Ucrania: la delgada línea roja

Las negociaciones entre Rusia y Ucrania, las primeras directas entre los dos países desde el…

24 minutos hace

Mujeres, madres y migrantes: las personas de las que nunca se habla

Según el último Censo, el 52% de las personas migrantes son mujeres, indica la académica…

31 minutos hace

Copago en la educación superior

La no existencia de copago en la educación superior puede llevar a nuestra juventud a…

41 minutos hace

Pandemética en la sociedad identitaria e individual

Carlos Cantero describe los factores de la Pandemética que afectan la vida social y política,…

58 minutos hace

Vacunas contra el COVID-19 y accidentes cerebrovasculares

Miguel Mendoza hace una revisión completa de las características de las vacunas contra el Covid-19…

1 hora hace

Hugo Zepeda: «Hay mucha confianza en León XIV, es una gran persona»

ElPensador.io.- En una nueva edición de Manos Libres en ElPensador.io el teólogo, exsacerdote y muy…

6 días hace