Categorías: Opinión

Lejos del orgullo: Discriminación en el trabajo

Por Rebeca Zamora.- Hace un mes se conmemoraba el ‘orgullo gay’ en nuestro país, semanas en que se recuerdan los eventos de Stonewall como catalizadores del movimiento pro-derechos LGTBIQ+. Más reciente aún, el 9 de julio, fue el día de la ‘Visibilidad Lésbica’. Esta fecha conmemora la muerte de Mónica Briones, primer lesbicidio documentado en Chile. En estas semanas es común ver a empresas hablando de la importancia de la diversidad sexual en sus equipos, teñirse de los colores de la bandera LGBTIQ+. Las asociaciones y agrupaciones se visten de arcoíris y ocurren hasta ofertones legislativos sobre proyectos de ley que llevan años esperando una revisión. Luego el panorama es el mismo: las fechas pasan, pero la discriminación se queda.

La discriminación laboral, por ejemplo, es una constante para aquellas personas de orientación sexual y/o expresión de género distinta de la heteronormatividad obligatoria. Desde el reclutamiento hasta la desvinculación, -durante toda la relación laboral- pueden existir múltiples formas de discriminación, algunas directas y otras indirectas.

Hay ciertas prácticas que se repiten en distintos espacios: sobrenombres, burlas, comentarios por la orientación sexual, falta de interés por el círculo de la persona discriminada (como si carecieran de vida personal), imposibilidad de poner fotografías en la oficina que revelan vínculos LGBTIQ+, solicitudes de usar ropa o maquillaje acorde a la heteronorma, negativa a entregar compensaciones por nacimiento de hijos o Acuerdo de Unión Civil (AUC) entre personas del mismo sexo, utilización de información doméstica a propósito del teletrabajo, preguntas directas sobre la orientación, acusaciones de acoso sexual, separación de baños, por solo mencionar algunas conductas.

Actos que, en definitiva, pretenden subyugar la diversidad sexual y de género a la esfera de lo privado bajo el pretexto de que no es necesario contar ‘ciertas cosas’ en el ámbito laboral. Comportamientos que incluso pueden tener como consecuencia que la persona oculte su orientación sexual o expresión de género.
También es común encontrar esfuerzos -a veces inertes- para propender a generar políticas pro-diversidad, como comités integrados únicamente por personas heterosexuales y que muchas veces desconocen los padecimientos de sus compañeros de trabajo.

¿Qué podría ser útil para realmente propender desde la empresa a la igualdad? Hay ciertos mínimos por los que se puede empezar, en primer lugar, debe existir un compromiso por parte de la alta administración que pueda servir de ejemplo. Luego, puede seguir la instauración de políticas claras con enfoque LGBTIQ+ que busquen la equiparación de beneficios en la empresa, tales como la asignación por nacimiento de hijo en favor de padres y madres no biológicos, con permisos parentales en los mismos casos y bonos por matrimonio en caso de AUC, entre otros. También se debe hacer una capacitación intensa que logre sensibilizar a trabajadores y proveedores. Por último, se deben establecer canales que permitan denunciar prácticas de discriminación y su aplicación efectiva, de modo que puedan ejemplificar y servir de prevención general con sanciones severas.

Hay distintas maneras para generar cambios en las organizaciones y eliminar formas de discriminación hacia personas LGBTIQ+. No es necesario esperar una ley de matrimonio y adopción para ello: la autorregulación asegura dignidad en el espacio de trabajo. De nada sirve un mes de orgullo o un solo día de visibilidad lésbica si no es posible que ese efímero privilegio se amplíe al resto del año.

Rebeca Zamora es abogada experta en Compliance y Anticorrupción además de académica de Derecho Penal.

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

9 horas hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

10 horas hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

2 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

2 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

2 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

2 días hace