El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Lo que nos divide
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > Lo que nos divide
Opinión

Lo que nos divide

Última actualización: 21 agosto, 2022 3:47 pm
4 minutos de lectura
Compartir
vulnerabilidad alimentar hambre registro social de hogares
Compartir

Por Roberto Fernández.- En dos semanas más las chilenas y chilenos deberemos concurrir a las urnas para pronunciarnos en el plebiscito de salida sobre dos alternativas, las que fueron establecidas legalmente: una, mantener la constitución actual impuesta por una dictadura; o cambiarla por la que propone la Convención Constituyente.

Diga lo que diga la derecha, los empresarios y los amarillos, no existen otras opciones.
La actual fue impuesta por la fuerza y digitada por un pequeño grupo de personas, afines por supuesto al gobierno cívico militar de la época.

La que se plebiscita es producto de un proceso indiscutiblemente democrático. El 80% de los ciudadanos votó en el plebiscito de entrada por cambiar la constitución actual. Alrededor del 80% de los constituyentes elegidos también estuvieron en esa posición y los artículos que se someterán a votación fueron aprobados por 2/3 de ellos.

La derecha concurrió al acuerdo del 15 de noviembre de 2019 por que estaban convencidos de que obtendrían el tercio de los constituyentes que les habría permitido vetar los artículos que estimarán lesivos a sus intereses. Como el resultado fue desastroso para su coalición cambiaron la estrategia y se transformaron en ardiente partidarios de cambiar la constitución que defendieron con todo durante 32 años e iniciaron al mismo tiempo una durísima campaña de desprestigio a la Convención, la que fue sin duda ayudada por las declaraciones de algunos constituyentes y los problemas de gestión de la misma.

“Rechazar para cambiar” fue la consigna que impuso este sector político y hay que reconocer que fue muy efectiva. Da a entender que la propuesta por la Convención es inmodificable cuando claramente no es así. Parece tan obvio y evidente que la proposición no podía ser perfecta y que habría que corregir sus imperfecciones, pero en la medida que el progresismo fue cayendo en esa discusión, hemos llegado a la situación actual, donde lo esencial (mantener o cambiar la constitución que nos rige) se oscurece y distorsiona.

Hoy, el debate parece reducirse al tema de la confianza: optar por tener confianza en que si gana el rechazo la derecha hará cambios a la constitución actual u optar por confiar de que si gana el Apruebo se harán los cambios comprometidos.

Todo esto, evidentemente, excluyendo a las personas que ya tienen definido su voto y no lo modificarán.

Otro aspecto fundamental del debate que enfrentamos es la idea expresada por el rechazo de que el proyecto de constitución que se plebiscita divide a los chilenos. La pregunta obvia, dado lo que tenemos que elegir es si esta, impuesta por la fuerza, nos une. Obviamente no: el estallido social lo demuestra.

Lo que nos divide es la extrema concentración de la riqueza y las desigualdades enormes que genera: el 1% de la población posee más del 49% de la riqueza, una de las más altas del mundo; que la mitad de los trabajadores ganen alrededor de 450 mil pesos mensuales; lo miserable de las pensiones que pagan las AFP; la escandalosa diferencia entre la salud privada, que usufructúa el 20% de la población y la pública, que es utilizada por el 80%; las desigualdades extremas entre la educación privada y la pública; más un sin número de privilegios y abusos de todo tipo. Esto es lo que nos divide, son los problemas que debemos enfrentar como país y la respuesta más adecuada para superarlos lo representa el Apruebo por que la constitución que propone establece un marco jurídico institucional para desarrollar un Estado de derecho, social y democrático.

ETIQUETADO:constituciónplebiscito
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Segregación, el combustible de la desigualdad
Artículo siguiente Sombras nada más

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Mundo AcadémicoOpinión

La trampa de la belleza

7 minutos de lectura
vacuna influenza
Opinión

Seguir contando las muertes por Covid

4 minutos de lectura
educación sexual integral
Mundo AcadémicoOpinión

¿Se puede «participar» a distancia?

7 minutos de lectura
político electoral
Opinión

Rayar la cancha del Chile del futuro

2 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?