Cartas al Director

Los parques urbanos como espacios públicos

El presidente de la Fundación Cerro San Cristóbal analiza la Política Nacional de Parques Urbanos que ha publicado el Ministerio de la Vivienda y sus objetivos de uso como espacios públicos.

Señor director:

En Chile, el 83% de la población habita en ciudades, lo que provoca diversas crisis sociales, económicas, políticas psicológicas de alto impacto en los habitantes.

En este contexto, el 20 de noviembre de 2020, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo aprobó la Política Nacional de Parques Urbanos, cuyo objetivo principal es «el desarrollo de ciudades sustentables que mejoren la calidad de vida de las personas y aseguren un acceso equitativo, inclusivo y de buena calidad a los bienes públicos urbanos, utilizando criterios de eficiencia, adaptabilidad y resiliencia«.

Ver también:

Desde este punto de vista, los parques urbanos constituyen una respuesta a lo enunciado,  toda vez que, de acuerdo a sus funciones, son promotores de cohesión social, resguardan la biodiversidad de la ciudad constituyéndose en elementos importantes de los procesos socio ambientales y contribuyendo a la calidad ambiental de la ciudad. Es decir, los parques son algo más que su simple materialidad, porque en ellos están insertas las experiencias colectivas e individuales de los habitantes de la comunidad.

La Política Nacional de Parques reconoce que “los parques urbanos y el sistema de áreas verdes son una parte esencial de los bienes públicos urbanos, cumplen con múltiples funciones y aportan beneficios sociales, ambientales y económicos a las ciudades y territorios donde se emplazan y a las personas que los habitan, constituyendo un aporte clave para abordar muchos de estos desafíos”.

El déficit de áreas verdes y la desigualdad en su distribución en nuestro país, son algunos de los desafíos a superar y un área de estudio, no menos importante, es generar políticas de uso, teniendo presente que  nuestros parques urbanos deben ser espacios accesibles para todas las personas.

Juan Medina Torres, Presidente Fundación Cerro San Cristóbal

Alvaro Medina

Entradas recientes

Rusia-Ucrania: la delgada línea roja

Las negociaciones entre Rusia y Ucrania, las primeras directas entre los dos países desde el…

6 horas hace

Mujeres, madres y migrantes: las personas de las que nunca se habla

Según el último Censo, el 52% de las personas migrantes son mujeres, indica la académica…

6 horas hace

Copago en la educación superior

La no existencia de copago en la educación superior puede llevar a nuestra juventud a…

6 horas hace

Pandemética en la sociedad identitaria e individual

Carlos Cantero describe los factores de la Pandemética que afectan la vida social y política,…

6 horas hace

Vacunas contra el COVID-19 y accidentes cerebrovasculares

Miguel Mendoza hace una revisión completa de las características de las vacunas contra el Covid-19…

6 horas hace

Hugo Zepeda: «Hay mucha confianza en León XIV, es una gran persona»

ElPensador.io.- En una nueva edición de Manos Libres en ElPensador.io el teólogo, exsacerdote y muy…

6 días hace