Cartas al Director

Los parques urbanos como espacios públicos

El presidente de la Fundación Cerro San Cristóbal analiza la Política Nacional de Parques Urbanos que ha publicado el Ministerio de la Vivienda y sus objetivos de uso como espacios públicos.

Señor director:

En Chile, el 83% de la población habita en ciudades, lo que provoca diversas crisis sociales, económicas, políticas psicológicas de alto impacto en los habitantes.

En este contexto, el 20 de noviembre de 2020, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo aprobó la Política Nacional de Parques Urbanos, cuyo objetivo principal es «el desarrollo de ciudades sustentables que mejoren la calidad de vida de las personas y aseguren un acceso equitativo, inclusivo y de buena calidad a los bienes públicos urbanos, utilizando criterios de eficiencia, adaptabilidad y resiliencia«.

Ver también:

Desde este punto de vista, los parques urbanos constituyen una respuesta a lo enunciado,  toda vez que, de acuerdo a sus funciones, son promotores de cohesión social, resguardan la biodiversidad de la ciudad constituyéndose en elementos importantes de los procesos socio ambientales y contribuyendo a la calidad ambiental de la ciudad. Es decir, los parques son algo más que su simple materialidad, porque en ellos están insertas las experiencias colectivas e individuales de los habitantes de la comunidad.

La Política Nacional de Parques reconoce que “los parques urbanos y el sistema de áreas verdes son una parte esencial de los bienes públicos urbanos, cumplen con múltiples funciones y aportan beneficios sociales, ambientales y económicos a las ciudades y territorios donde se emplazan y a las personas que los habitan, constituyendo un aporte clave para abordar muchos de estos desafíos”.

El déficit de áreas verdes y la desigualdad en su distribución en nuestro país, son algunos de los desafíos a superar y un área de estudio, no menos importante, es generar políticas de uso, teniendo presente que  nuestros parques urbanos deben ser espacios accesibles para todas las personas.

Juan Medina Torres, Presidente Fundación Cerro San Cristóbal

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

4 horas hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

5 horas hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

2 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

2 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

2 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

2 días hace