Mundo Académico

El desarrollo sanitario del país pasa por mejorar la atención primaria de salud

La atención primaria de salud en Chile tiene diversos problemas que son derivados de la falta de inversión presupuestaria que se le otorga, además del tipo de política publica que se desarrolla para enfrentar las diversas problemáticas sanitarias del país. La Dra. Gisela Alarcón R., Decana Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, U. Central nos muestra un claro camino para su mejoría.

Por Dra. Gisela Alarcón R.- Tal como lo señala la Organización Panamericana de la Salud (OPS), un sistema basado en la atención primaria de salud (APS) orienta sus estructuras y funciones hacia los valores de equidad, solidaridad social, y al derecho de todo ser humano de gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr sin distinción alguna.

Los principios requeridos para ello son la capacidad de responder equitativa y eficientemente a las necesidades de las personas; la responsabilidad y obligación de los gobiernos de rendir cuentas; la sostenibilidad; participación; orientación hacia normas elevadas de calidad y seguridad; además de la puesta en práctica de intervenciones intersectoriales. 

Ver también:

La pandemia y su impacto en políticas de salud del país

A partir de la pandemia por COVID-19 se ha asignado también un rol relevante en la preparación y respuesta a emergencias de salud pública, para avanzar hacia servicios resilientes. Por tanto, debemos seguir avanzando en el presupuesto de salud del país, con la meta de conseguir por lo menos que el 30% del presupuesto sea asignado a la APS con cumplimiento de los principios mencionados.

La incidencia de la APS en el presupuesto nacional, entre 2019 y 2021 muestra que hubo un leve incremento en los recursos canalizados en los años 2020 y 2021 (llegando al 22%) cuando se incluyen las asignaciones para la COVID-19. Al excluirse los recursos para contrarrestar la pandemia, se registra una caída del 21.3% al 18.7% en el año 2021, lo cual se explica principalmente con los gastos realizados en la inmunización contra la COVID-19 (Pescetto.C, OPS). 

Costos de una salud deficitaria

En este marco, es necesario también considerar el costo que implica no contar con todas las capacidades resolutivas en la APS. Seguir preguntándonos -por ejemplo- por las razones y estrategias para abordar el porcentaje de hospitalizaciones por causas sensibles al cuidado ambulatorio, a veces llamadas “hospitalizaciones evitables”. En nuestro país este porcentaje sigue variando entre un 13,3% el 2016 hasta un 11,8% el 2020 (OPS). Es decir, más de un 10% de las hospitalizaciones pudieron haberse evitado o las personas pudieron haber llegado a los hospitales en mejores condiciones de control de su enfermedad.

Esto no solamente ocasiona un gasto evitable en salud sino -aún más importante- implica que las personas llegan a los hospitales en condiciones de enfermedad más avanzadas, tienen peores resultados luego de su hospitalización y no se anticipa el daño en salud.

Importante para considerar en la discusión de la ley de presupuesto 2024, especialmente en el diseño de incentivos para la integración de los servicios, continuidad de los cuidados integrales y calidad de ellos. La falta de integración no solo tiene un costo sanitario, sino también financiero.

Dra. Gisela Alarcón R.
Decana Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, U. Central
Ex Asesora Regional Sistemas y Servicios de Salud OPS

 

Cristóbal Cox

Compartir
Publicado por
Cristóbal Cox

Entradas recientes

Francis Fukuyama y las amenazas a la Democracia

Un análisis descarnado a la crisis de confianza en la sociedad actual, bajo la óptica…

12 horas hace

¿El liberalismo ha sepultado al cristianismo?

La nueva fe imperante del mundo, el liberalismo, promueve una visión ficticia del individuo como…

12 horas hace

Psicópatas funcionales, deseo estructurado y cultura del dominio: lo que revela la serie “Adolescencia”

El académico Manuel González analiza cómo el sistema acepta y promueve a psicópatas funcionales y…

12 horas hace

Por qué el alza de aranceles afectará a la industria chilena (y a gran parte del mundo)

El economista Bernardo Javalquinto entrega un detallado análisis de los efectos económicos de los aranceles…

12 horas hace

La Inteligencia Artificial y la Risa: ¿qué hubiera pensado Henry Bergson?

La inteligencia artificial vista desde el prisma del filósofo Henry Bergson, podría llevarnos a que…

13 horas hace

La importancia del desayuno

El riesgo de tener obesidad abdominal es 1,5 veces mayor en los que se saltan…

13 horas hace