El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Microplástico en los alimentos
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Mundo Académico > Microplástico en los alimentos
Mundo Académico

Microplástico en los alimentos

Última actualización: 20 febrero, 2024 11:17 am
4 minutos de lectura
Compartir
Microplástico
Illustration photos - microplastics
Compartir

Los microplástico se encuentran en nuestros alimentos y a día de hoy son parte de nuestro consumo involuntario. Esto representa una amenaza a la salud pública, un tema que es abordado por Claudia Narbona, académica nutrición y dietética, Universidad Central.

Por Claudia Narbona – Hace tiempo se viene dando a conocer que las aguas envasadas contienen ciertas cantidades de microplásticos. Ya en estudios realizados en el año 2016 se notificó de la presencia de estas partículas en productos marinos.

Ver también:

  • La cultura del desecho: una amenaza para la vida
  • Un escenario ideal, pero necesario, para la paz
  • De la caída del muro a la guerra de Rusia contra Ucrania
  • ¿El fin de la guerra en Ucrania?

¿Qué son los microplásticos? Son una mezcla heterogénea de materiales de formas diferentes (fragmentos, fibras, esferas, gránulos, escamas, etc.) cuyo tamaño varía entre 0,1 y 5000 micrómetros (µm), ósea entre 0,001 a 5 mm.

Los plásticos se encuentran ampliamente distribuidos en nuestro ecosistema. El manejo inadecuado de los desechos plásticos ha llevado a una mayor contaminación de los ambientes de agua dulce, estuarios y otros ambientes marinos.

Los microplásticos pueden incorporarse a la cadena trófica mediante la ingestión directa, como los animales marinos que han ingerido microplásticos en suspensión, o mediante transferencia trófica, es decir, la ingesta de otros animales que contienen a su vez microplásticos. También pueden estar presentes en los alimentos por simple deposición en su superficie, como es el caso de las microfibras que forman parte del polvo atmosférico que se deposita sobre los alimentos a lo largo de toda la cadena de producción y consumo.

Los peces muestran altas concentraciones de microplásticos, pero como estos se encuentran mayoritariamente alojados en el estómago e intestinos (partes del pez que generalmente se desechan) las personas consumidoras no están directamente expuestos a ellos. Por el contrario, los crustáceos y moluscos bivalvos como las ostras y los mejillones, al ser ingeridos en su totalidad, la exposición de la población a estos compuestos puede ser más elevada.

Además, se pueden encontrar microplásticos en las harinas de pescado, que son utilizadas en alimentación animal, por lo que estas partículas pueden aparecer en alimentos no marinos. Esto ha levantado más alertas, ya que, en estudios realizados en humanos, en el año 2018, se encontró presencia de microplásticos en la sangre.

El consumo de alimentos que poseen microplásticos está considerada la principal vía de exposición humana. Los microplásticos, tras su administración oral, alcanzan el sistema gastrointestinal produciendo una respuesta pro-inflamatoria y con ello, un cambio en el metabolismo de las bacterias intestinales.

Estos a su vez pueden llegar al sistema circulatorio donde pueden aglomerarse en grandes cantidades en el hígado y en los riñones, provocando alteraciones en el metabolismo de los lípidos. De acuerdo con varios autores, se han registrado daños después de 90 días de exposición, siendo los microplásticos responsables de alterar diversas funciones intestinales.

La amenaza en la salud que representan los microplásticos ha llevado a la OPS (Organización Panamericana de la Salud) a ubicarlos en la lista de los determinantes ambientales de la salud, que busca impulsar, entre otros, estudios de impactos a la salud humana y ambiental.

ETIQUETADO:MicroplásticoOPS
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior criterio El buen criterio no se compra en la farmacia
Artículo siguiente navalny La muerte de Navalny y la lucha global contra el poder de la corrupción

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

mujer ciencia
Mundo Académico

Las mujeres como referente en las vocaciones científico-matemáticas

4 minutos de lectura
Mundo Académico

Derecho humano al agua y crisis hídrica en el proceso constituyente

4 minutos de lectura
Mundo Académico

Comunidad LGBTQIA+: una deuda pendiente

3 minutos de lectura
Cultura(s)Mundo Académico

La expulsión de lo distinto en la sociedad neoliberal: análisis bajo la mirada de Byung-Chul Han

10 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?