El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Migrantes en América Latina: “Refugiados de facto”
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > Migrantes en América Latina: “Refugiados de facto”
OpiniónPara debatir

Migrantes en América Latina: “Refugiados de facto”

Última actualización: 19 diciembre, 2018 7:56 am
4 minutos de lectura
Compartir
Compartir

ElPensador.io.- Un artículo de opinión de Emilia Rojas publicado por Deutsche Welle, analiza las migraciones en América Latina y afirma que solo algunas de las oleadas de personas que abandonan sus países podrían ser consideradas de “refugiados”, propiamente tal. Otras, es discutible.

Según el artículo, son “las convulsiones políticas y sociales” las que han desatado históricamente oleadas migratorias en América Latina. “Miles huyeron en los años 70 de las dictaduras en el Cono Sur o fueron desplazados de sus terruños en las guerras civiles que azotaron a Centroamérica una década más tarde. Tan solo en El Salvador el conflicto provocó casi un millón de refugiados, según un artículo del American Historical Review (2015)”.

Pero ahora, “el éxodo masivo de venezolanos, huyendo de la crisis política y social, y las caravanas de centroamericanos que escapan de la pobreza y la violencia, marcan la tónica de un fenómeno que no tiene visos de amainar”.

Rojas argumenta, sin embargo, que esta vez, a diferencia de las oleadas de los 70, no se trata de refugiados, sino de migrantes.

“La diferencia es relevante, según destaca ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados, que son aquellas personas ‘que huyen de conflictos armados o persecución’. En el caso de los migrantes, en cambio, no se considera su situación jurídica ni las causas del desplazamiento”.

No obstante, afirma que los límites no son siempre tan nítidos. “¿Puede ser por ejemplo la violencia delictiva, como la que azota a la mayoría de los países centroamericanos, equiparable a un conflicto armado? En Honduras, más de 3.300 personas fueron asesinadas este año. En Guatemala se registra un promedio de 16 asesinatos al día, y El Salvador sumaba más de 2.740 asesinatos hasta fines de octubre, según la Policía Nacional Civil”.

“La propia OIM (Organización Internacional para las Migraciones) incorpora en su glosario el concepto de «refugiado de facto” para designar a «quienes no pueden o no desean, por razones válidas”, regresar a sus países de origen”.

La crisis venezolana

Esta podría ser el calificativo de quienes huyen de la crisis económica y política en Venezuela. Tanto así, que la ONU incluyó a Venezuela en su programa humanitario, que contempla también ayuda para los países que reciben el mayor flujo de venezolanos.

“Colombia es el que alberga al mayor número, con un total superior al millón. Le siguen Perú, con más de medio millón y Ecuador, con más de 220.000. Argentina, por su parte, acoge a 130.000, Chile a más de 100.000 y Brasil, a 85.000 personas venezolanas, de acuerdo con datos de la ACNUR. En total, estima que el número de emigrantes y refugiados venezolanos supera los tres millones, de los cuales 2,4 millones permanecen en América Latina”.

“Y su número podría seguir en aumento. De acuerdo con un análisis de la Brookings Institution, ‘la situación actual en Venezuela es tan crítica que todos los recursos disponibles que fluyen en el país simplemente no son suficientes para importar todos los alimentos necesarios para complementar las necesidades nutricionales básicas de los venezolanos viviendo bajo la línea de pobreza’”. Según dice esa institución, el número de migrantes y refugiados venezolanos podría llegar a superar incluso los ocho millones.

 

Ver también:

Éxodo de venezolanos copa Ecuador y siguen hacia Perú y Chile

ETIQUETADO:crisisdictaduraéxodoMaduromigraciónVenezuela
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Poder, economía y política
Artículo siguiente Por qué Bolivia busca dos puertos soberanos en el Pacífico

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Opinión

Las inconsistencias de la plurinacionalidad en la nueva Constitución

33 minutos de lectura
incendios forestales
Mundo AcadémicoOpinión

El agua nos divide, el fuego nos une

11 minutos de lectura
Opinión

Informativos sobre el plebiscito constituyente: Un error en el mensaje

3 minutos de lectura
salud mental voto migrante
OpiniónPara debatir

El «problema» de la migración

13 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?