Categorías: Actualidad

Minería es la principal responsable del desplome de la economía en noviembre

ElPensador.io.- Se preveía, pero de todas maneras es un duro golpe. Las economía en noviembre de 2019 cayó más que tras el terremoto y maremoto de 2010.

De acuerdo con el informe del Índice Mensual de la Actividad Económica entregado por el Banco Central, en noviembre pasado -mes que se vivió por entero bajo el influjo del estallido social iniciado el 18 de octubre- la economía cayó 3,3% en comparación con igual mes del año anterior. La serie desestacionalizada creció 1,0% respecto del mes precedente y disminuyó 3,4% en doce meses.

El mes registró la misma cantidad de días hábiles que noviembre de 2018, por lo que la incidencia de la crisis social parece ser total.

El mayor impacto lo proporciona, sin embargo, el IMACEC minero, que cayó 5,1%, mientras que el IMACEC no minero lo hizo en 3,1%. Este último se vio afectado por el desempeño de las actividades de servicios y comercio.

Llama la atención que la actividad minera se haya contraído. Las explicaciones desde la industria aluden a una caída récord en la producción y en las exportaciones de cobre (por las dificultades de traslado de los trabajadores y de los insumos para producir), pero también a una contracción de las inversiones derivadas de la incertidumbre en el mundo minero frente a los cambios en el escenario regulatorio de la actividad, que podrían producirse como consecuencia del debate por la nueva constitución.

“El presidente ejecutivo de la consultora Plusmining, Juan Carlos Guajardo, sostiene que ya se ha materializado una fuga de capitales y una creciente cautela en las inversiones, como resultado de una pérdida de confianza por parte de los inversionistas en la institucionalidad y estabilidad político-social”, decía un reportaje de Minería Chilena hace solo unos días.

En los servicios, destacaron las caídas de educación, transporte y restaurantes y hoteles. Compensó parcialmente este resultado el aumento de la actividad de construcción y la industria manufacturera. En términos desestacionalizados, y con respecto al mes anterior, el IMACEC minero y el no minero crecieron 1,5% y 0,9%, respectivamente.

En marzo de 2010, justo después del terremoto y maremoto que afectó a la zona central y sur del país, la caída del producto fue de 2,8%.

Alvaro Medina

Entradas recientes

BORIC 2030: el enemigo a medida, la economía de utilería y el revival milenial

Más que un proyecto político, el boricismo se articula como relato: necesita antagonistas, épica y…

2 días hace

Ojalá, Silvio… Ojalá

Fidel Améstica hace poesía con la poesía trovada de Silvio Rodríguez, y su experiencia de…

2 días hace

La gestión de la discapacidad y la erosión de la dignidad

La elección de un médico veterinario para liderar el organismo estatal encargado de la discapacidad…

2 días hace

Escuela Japón de Antofagasta: educación de calidad

Mientras el sistema educativo chileno se enreda en burocracia y postergaciones, experiencias como la Escuela…

2 días hace

Dr. Teófilo Villa Toledo: “Yo soy sanbernardino, mi sangre es sanbernardina”

Desde Santa Clara a San Bernardo, el doctor Teófilo Villa narra su travesía de vocación,…

2 días hace

Contigo Emprendí: un espacio para inspirar y conectar a los emprendedores

Un programa para hablar de los emprendedores, de esfuerzo y economía es el que conduce…

2 días hace