Categorías: Mundo Académico

No se trata de obligarlos a asistir al jardín infantil

Por María Victoria Peralta.- Diversos artículos y seminarios han alertado sobre la baja matrícula y asistencia de niños y niñas a los jardines infantiles y sus efectos negativos en los aprendizajes. Lo bueno es que, gracias a la sicología positiva y a las neurociencias, también conocemos la enorme plasticidad, proactividad y capacidad de recuperación que tienen los párvulos en sus aprendizajes, es decir, no existen los determinismos en la formación humana, salvo casos especiales. Los ambientes familiares, culturales y naturales también aportan en otros aprendizajes, entregándoles seguridad y abriendo las puertas adecuadas.

Lo dicho es sin desmerecer lo que entrega un “buen” jardín infantil, sobre todo si responde a características de la pedagogía posmoderna, donde el niño o niña explora, juega, transforma, crea, goza, inventa, ama y es amado. En síntesis, donde es feliz holísticamente. Esta visión del jardín infantil, lamentablemente no es la que comparten muchos directivos e incluso ciertas familias, que tienen una mirada sobreescolarizada de la educación parvularia.

Por tanto, si analizamos las causas de por qué no se matricula a los párvulos, encontramos muchas razones; entre ellas, temores de los padres por el COVID 19, fragilidad de salud de los infantes en invierno, pero también porque el jardín infantil no es la respuesta válida como programa para todas las familias. En efecto, para muchas de ellas, los denominados programas no-formales o diversificados responden mejor a sus características y necesidades; por ejemplo, para las guaguas o familias en sectores lejanos o de población dispersa, son mejores aquellos con educadores a domicilio o en la comunidad, potenciando el rol educativo de los padres, apoyados por diversos medios de comunicación (radio, TV, internet) y material gráfico.

Programas de este tipo hay muchos en el mundo y en Chile; los desarrollan JUNJI, Integra, Chile Crece Contigo, municipalidades, universidades, etc. El problema es que aún no son reconocidos como programas “educativos” a pesar de las positivas evaluaciones de ellos.

Por ello, el problema no es obligar a las familias a que vayan sus hijos a los jardines infantiles; la obligación es para el Estado de ofrecer una gama de programas, desde aquellos no-formales, con las cualidades formativas de una educación realmente “buena” que responda a las necesidades actuales, junto con las características de los niños y niñas y sus familias, entre ellas las culturales, aún tan poco consideradas.

María Victoria Peralta es doctora en Educación, Premio Nacional de Educación y académica de la Universidad Central

Alvaro Medina

Entradas recientes

“La abusadora huyó como una rata”, afirman víctimas reales de la película “Caminemos Valentina”

Entrevistamos a Sandra Migliore y Valentina Rojas cuyo caso se llevó al cine en una…

3 días hace

El preocupante futuro de la educación en Brasil

Baja inversión en educación, malos sueldos para los docentes y una masa de estudiantes con…

3 días hace

El largo camino hacia la libertad de prensa

El análisis del escenario sobre la libertad de prensa en que se posicionó Chile responde…

3 días hace

Escuchemos los efectos del ruido

El ruido se acumula en los seres vivos, pudiendo provocar en las personas, malestar y…

6 días hace

Fútbol y estadísticas: Los números no mienten

“Nuestro fútbol ha tenido un descenso notable de un par de años a esta parte”,…

6 días hace

India: la IA pone a prueba la democracia en las elecciones más masivas del mundo

Las elecciones en India, el país más poblado del mundo, son una prueba de fuego…

6 días hace