Mundo Académico

Proyecto Nueva Alameda: el futuro de la columna vertebral de Santiago

El proyecto Nueva Alameda mejorará la movilidad e insertará áreas verdes silvestres que lo transforman en un diseño de vanguardia colocando el foco en su carácter público, accesibilidad universal, con 8 kilómetros  de ciclovías de alto estándares, conectando Pajaritos con Plaza Italia.

Por Uwe Rohwedder.- Una nueva cara en la conexión entre Pajaritos y Tobalaba avanza con intervenciones importantes, algunas realizadas y otras en ejecución, con la intención de mejorar la calidad de vida.

El proyecto Nueva Alameda es una construcción de ciudad y paisaje, sin duda una inyección de nuevas energías, rescatando valores patrimoniales de este eje tradicional, fundacional y refuerza su interés turístico.

Este necesario proyecto renueva de forma positiva un eje vital en nuestra capital y debemos generar valor en sus virtudes y también buscar una cultura de cuidado con campañas a nivel de educación primaria y secundaria para que la experiencia lo transforme en un trayecto seguro.

Ver también:
La desigualdad en el Desarrollo Urbanístico
Santiago: capital de la desigualdad ambiental

El estándar de ciudad saludable relacionado con una mejor calidad de vida radica en el diseño con miradas desde el urbanismo femenino con la incorporación de áreas verdes, su uso peatonal, nuevas ciclovías y la inmersión en paisajes culturales y sanadores.

A su vez, la generación de biodiversidad urbana para la restauración de equilibrios ecológicos con especies más resistentes desde un punto de vista de la sustentabilidad hídrica, debe incluir jardines eficientes con espacios para descansar y jugar, y en su condición de parque incorpora arbolados para ayudar a mitigar altas temperaturas.

Mejorar la movilidad e insertar áreas verdes silvestres lo transforman en un diseño de vanguardia colocando el foco en su carácter público, accesibilidad universal, con 8 kilómetros  de ciclovías de alto estándares, conectando Pajaritos con Plaza Italia.

Y es aquí en donde el desafío es mayor, incorporando una explanada urbana que pueda recoger encuentros ciudadanos y una Estación Baquedano remodelada e interconectada con la línea 7 y el acceso al Barrio Bellavista.

Este nodo o punto de intersecciones y alto flujo de personas será de una vitalidad urbana, quizás uno de los corazones de nuestra gran ciudad y soñar con ver y encontrarse con ciudadanos felices.

Uwe Rohwedder es decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, U.Central

 

Alvaro Medina

Entradas recientes

Dolores y amores en el CESFAM Padre Joan Alsina de San Bernardo

En el CESFAM Padre Joan Alsina de San Bernardo, la precariedad no ha logrado apagar…

1 día hace

Violencia: donde la ley se ausenta, la soberanía se desvanece

La violencia en las favelas de Río de Janeiro no es un hecho aislado, sino…

1 día hace

Salas que enferman: el derecho a respirar en la infancia

Mientras se multiplican los discursos sobre rendimiento escolar, miles de niños y niñas siguen expuestos…

1 día hace

Cuando la ciencia olvida la ética

La ética en la investigación científica no es un trámite, sino el fundamento que legitima…

1 día hace

Un Halloween saludable

Aunque Halloween suele girar en torno a disfraces y dulces, también puede convertirse en una…

1 día hace

Curiosidades de la Historia: la sequía que terminó en diluvio

En el siglo XVIII Santiago enfrentó una de las sequías más prolongadas de su historia.…

4 días hace