El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: ¿Occidente está en peligro?
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > ¿Occidente está en peligro?
Opinión

¿Occidente está en peligro?

Última actualización: 6 marzo, 2024 9:31 am
5 minutos de lectura
Compartir
occidente
Compartir

El columnista Fuad Farah desmitifica que Occidente esté en peligro, y afirma que los cambios pueden ser una oportunidad para las personas y las sociedades.

Por Fuad Farah.- La frase del título, sin los interrogantes, fue lanzada por el presidente argentino Javier Milei en la última conferencia de Davos.

Y relaciona ese peligro con la inculturación, los inmigrantes, y otros factores que para él son lo que genera el peligro de este occidente que es judeo-cristiano.

Para tratar de poner en perspectiva esta frase y sus antecedentes, debemos señalar que antes de judeo-cristiano, este occidente fue construido sobre la base de la manera de pensar y de institucionalizar las ideas de la tradición griega y posteriormente la tradición romana.

Ver también:

  • Quién debe guiar al país ante las crisis
  • La codicia: una crisis que no ocupa titulares
  • Lecciones de una crisis

La tradición de este occidente se construyó sobre la caída del Imperio Romano de y la oportunidad que se presentó para el papado occidental católico para dar contenido por un largo tiempo en Europa. Y vaya que fue importante.

Pero, en mi opinión, occidente se ha construido permanentemente en choques culturales que derivan en cambios políticos fundamentales para la sociedad.

Históricamente, esos cambios se generan en un grupo social que hemos denominado permanentemente como elite (acepción del diccionario de nuestra lengua: minoría selecta o rectora).

El problema actual se presenta, entre otras razones, porque si existen las elites, ya no tienen la prestancia fundamental de antaño, entre otras razones debido a los cambios tecnológicos que han provocado que el acceso al conocimiento sea mucho más fácil que antes.

Pero esto tiene una consecuencia, y es que las elites, ya sean económicas, culturales o políticas, están domesticadas por las encuestas, por las opiniones sociales mayoritarias. Ya han perdido la capacidad de conducir y se han acostumbrado a ser conducidas.

El otro problema del occidente actual es que se ha construido sobre la trascendencia, es decir, el objetivo vital es hacer posible formas que continuarán después de la existencia personal.

Pero los meta relatos de dios o dioses hace tiempo que ya no guían las sociedades; las ideologías que los reemplazaron tampoco guían la existencia social, particularmente por el evidente fracaso de las sociedades construidas que se basaron en los principios elaborados a mediados del siglo XIX por Carlos Marx y Federico Engels, y porque el capitalismo no es una ideología.

Entonces ha ido creciendo en las personas -y, por consecuencia, en las sociedades- un vacío existencial. Qué mejor reflejo de ello es la pregunta lanzada hace pocos días por un muñeco en las redes sociales de “¿Cómo estamos hoy?”, y fue respondido por 192 millones de internautas, presidente Biden incluido. Pero lo más sorprendente fue la respuesta de lo mal que se sentía la mayoría con las respuestas, sobre todo resaltando la sensación de soledad.

En consecuencia, la inmediatez que parece invadirlo parece venir acompañada de la melancolía y la depresión.

Tal vez una posible respuesta se encuentre en cambiar nuestra manera de pensar y pasar de la búsqueda de la trascendencia hacia la de hacer mejor nuestro transcurrir en esta forma física, como son la mayoría de los pensamientos orientales no islámicos.

Y entonces, a diferencia de la frase que encabeza esta escritura, no estaríamos en peligro, sino ad portas de un gran cambio cultural, que nos de sentido a nuestra existencia, personal y social.

Y con ello, tal vez, la gobernanza de este mundo se vista de instituciones respetables y respetadas, tal vez se acabe la panoplia de eslóganes políticos que sólo sirven para conquistar poder, y tal vez se abran muchos canales para conversar como legítimos otros y conseguir acuerdos sea lo principal, y no resaltar las diferencias.

Este sería un cambio mental importante, y muy necesario.

ETIQUETADO:crisisoccidente
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior esperanza futuro sociedad El futuro y la esperanza colectiva
Artículo siguiente Piñera derecha Muerte de Piñera: un antes y después en la política

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

OpiniónPara debatir

¿Por qué los derechos humanos fueron el detonante de la crisis del Frente Amplio?

3 minutos de lectura
Opinión

Megafraude en el “equipo verde”

2 minutos de lectura
¿Y por qué no?Opinión

Medidas antimigrantes son cojas: no atacan la causa

2 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Controlar emociones para controlar decisiones

7 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?