El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Panorama post plebiscito
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > Panorama post plebiscito
Opinión

Panorama post plebiscito

Última actualización: 3 noviembre, 2020 10:17 am
6 minutos de lectura
Compartir
partidos elecciones
Compartir

Por Hugo Cox.- Existe un dicho que reza: las elecciones no se ganan, se explican. Ha pasado una semana desde que se inició la otra etapa que es parte de un largo viaje cuyo final es elaborar una nueva constitución que permita a Chile encontrar un camino para ser un país con menos desequilibrios y más justicia.

El 25 de octubre pasado se cumplió el primer hito tras un camino lleno de complejidades, y la ciudadanía abordó ese día con la tranquilidad de encontrarse una vez más con su historia y la resolución de los conflictos complejos vía acto eleccionario.

Las explicaciones con respecto al resultado han sido muy variadas y los hechos han dejado en claro una serie de fenómenos que, si bien se sabía que estaban presentes, quedaron ahora completamente al descubierto.

1) La primera constatación que surge es que la polarización de que nos hablaban los medios no ha existido nunca y mucho menos dividido como lo afirmaban en la prensa escrita, televisión y algunos medios radiales. Sin embargo, lo que surge del acto eleccionario es que el 78,24% pide cambios, exigiendo un país más justo y representativo de Chile. Por otra parte, solicita un Estado Social que garantice derechos básicos y el vivir en un país sin conflictos ambientales, con acceso digno a la salud y a una educación de calidad, con acceso a una jubilación digna. En síntesis, es vivir con dignidad.

Esta mayoría pide una nueva constitución que dé paso a un nuevo pacto social, donde una minoría deje de imponer su pensamiento a una mayoría y que los medios hagan eco que el 21,76% no puede ser equivalente al 78,24% y, por lo tanto, que el país no estaba dividido.

2) Otro elemento que desnudó el resultado del plebiscito es que la derecha derrotada se encuentra en un lugar geográfico determinado, que es donde vive y realiza su existencia (Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea). En ese sector ganó el rechazo, pero con alta disidencia, ya que posiblemente los sectores jóvenes de esa zona, desde el punto de vista de las visiones morales, se apartan cada vez más de lo cánones conservadores, aceptan el siglo XXl en toda su complejidad, como por ejemplo en el tema de la diversidad sexual, la vida en pareja, el aborto en sus tres causales, el divorcio, etc.

El rechazo pierde por su soberbia económica, por un temor atávico al cambio y por una desconexión absoluta con la realidad social mayoritaria en Chile.

Lo anterior recuerda la leyenda urbana en plena revolución Francesa, cuando a María Antonieta le avisan de la rebelión del pueblo por la falta de pan y que había hambre. Ella habría dicho “que coman tortas”. Este relato refleja la enorme distancia entre las élites económicas y el resto de la sociedad, situación que no es nueva en nuestro país. Existe un relato del historiador Sergio Villalobos que grafica que en plena cuestión social en Chile, la burguesía se reunía en sus clubes, muy tranquilos, ya que un miembro de ellos a quien asignaban gran credibilidad afirmaba que la cuestión social no existía.

3) En términos recientes, cabe recordar las frases con que llegó Piñera: “Somos una nueva derecha sin complejos”; “gobernaremos con nuestras ideas”; etc. Lo anterior se debe a que la derecha analiza el triunfo como un gran respaldo al modelo económico neoliberal y, por lo tanto, para ellos el malestar social no existe, desconociendo la realidad concreta y subjetiva de la sociedad que lleva a la actual situación del país.

La miopía política antes descrita lleva al estallido social y al triunfo del Apruebo en el plebiscito.

El triunfo de Piñera obedeció, en su momento, a la falta de participación electoral. Hoy surge la posibilidad histórica de superar el modelo de desarrollo neoliberal.

Lo que viene

Viene un período de mucho debate y confrontación de posiciones, y será la ciudadanía la que, a través de un plebiscito de salida, sancionará la nueva constitución.

Uno de los primeros temas a resolver es cuál va a ser el andamiaje institucional que sostendrá al nuevo Estado para el nuevo Chile a construir, y esto parte por discutir, en primer término, qué régimen político tendrá Chile: ¿seguirá siendo presidencial o será semi presidencial o parlamentario? En segundo término, cuál será el sistema electoral: ¿Será proporcional o semi proporcional, como en la actualidad? ¿O será mayoritario? ¿Cuál será la futura repartición del poder entre regiones y Santiago?

Una vez zanjando lo anterior se pueden discutir los otros temas evitando que esta discusión se transforme en una discusión que no lleve a ningún puerto.

ETIQUETADO:constitucióncrisisplebiscito
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Plebiscito y lenguaje de la acción y de la ética
Artículo siguiente hermosilla neoliberal El neoliberalismo radical nació y morirá en Chile

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Opinión

Ecuador: una nación al borde del abismo

17 minutos de lectura
Opinión

Un nuevo repertorio de la participación política

3 minutos de lectura
republicano
Opinión

El problema en el Partidario Republicano

4 minutos de lectura
Opinión

Exclusión financiera a las personas migrantes en España

8 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?