Opinión

¿Paz en Medio Oriente?

La diplomacia estadounidense en Medio Oriente enfrenta su límite: acuerdos sin impacto, actores armados sin disuasión y una paz que se diluye entre ciclos de violencia, agendas cruzadas y Estados fallidos.

Por Rafael Rosell.- La mediación de Estados Unidos en Medio Oriente —lejos de entregar una paz estable— retrata la resiliencia de una diplomacia que sobrevive más por tenacidad que por logros concretos. El proceso impulsado por la administración Trump en los últimos meses pretendía resolver el laberinto del conflicto entre Israel, Hamás y Hezbolá, con promesas de alto al fuego, intercambio de rehenes y el establecimiento de una gobernanza internacional para Gaza. Sin embargo, la paz sigue siendo una quimera: la dinámica militar y la desconfianza mutua renacen apenas se firman los acuerdos, y la violencia marca la pauta en Gaza y el sur de Líbano.

El ciclo se repite: Israel ataca tras acusar a Hamás de incumplimiento; Hamás responde negando responsabilidad y posponiendo la entrega de rehenes; Hezbolá reaviva la tensión en las fronteras libanesas. En este escenario se impone la pregunta: ¿puede sobrevivir una paz forzada cuando no hay señales de avance ni voluntad de cambio real?

El plan estadounidense —ambicioso en su diseño, con el desarme de Hamás y Hezbolá y su salida de la vida política— choca de frente con la realidad regional. Irán sigue siendo el gran sostén e inspirador de ambos grupos, asegurando la continuidad del enfrentamiento como herramienta geopolítica. Los plazos de los acuerdos se aplazan indefinidamente.

Hamás se aferra a su política de resistencia en Gaza, desoyendo tanto la tragedia civil como la erosión de alternativas negociadas. Hezbolá, por su parte, opera en Líbano con una doble agenda: bloquear el proceso estatal o capturarlo, impidiendo cualquier consolidación institucional que amenace su control. Su estrategia es provocar la inestabilidad: un Estado fallido está cerca, si no lo están viviendo ya.

El resultado es un estancamiento, donde cada tregua funciona como breve interludio antes de la siguiente escalada. La ecuación no cambia: la retórica y la práctica solo reafirman el desencuentro. El conflicto arrastra consigo a la diplomacia internacional, cuyo margen de maniobra se reduce a medida que la región se desliza en la lógica de conflictos diferidos: los acuerdos se diluyen al contacto con la realidad y la instrumentalización por parte de potencias regionales y globales mantiene a la región anclada al pasado.

El Líbano encarna el fracaso de la consolidación estatal: víctima de políticas de dominación desde sus inicios, ha sido fagocitado por dinámicas externas e internas que lo sitúan como escenario y herramienta de ampliación del conflicto.

Algunos sostienen que solo una transformación estratégica radical —aislamiento efectivo de actores armados, insistencia en la diplomacia y fortalecimiento de instituciones legítimas— podría abrir un margen para la reconciliación. Pero lo cierto es que, por ahora, la región camina sin brújula: la paz es promesa remota, la violencia recurrente, las poblaciones civiles siguen siendo las más castigadas y los experimentos de gobernanza internacional chocan con la persistencia de las viejas lógicas de guerra.

El tablero de ajedrez está congelado, y el futuro inmediato parece ser solo la continuación de un presente atrapado en la inercia de una posible, pero improbable, paz negativa.

Por Rafael Rosell Aiquel, Experto en Medio Oriente y Rector Universidad del Alba

Alvaro Medina

Entradas recientes

El miedo como motor electoral: Chile ante una democracia sin brújula

La elección presidencial y parlamentaria en Chile se desarrolla bajo el signo del miedo, la…

60 minutos hace

Más de la mitad del gasto público se usa en programas con problemas de gestión

Más de la mitad del gasto público en Chile presenta observaciones de gestión, focalización o…

1 hora hace

Deserciones y sistema educativo

A pesar del discurso oficial sobre calidad e inclusión, el sistema educativo chileno sigue desincentivando…

1 hora hace

Contradicciones en Ciencia y Tecnología

Chile enfrenta una contradicción estratégica a nivel de ciencia y tecnología: mientras la innovación tecnológica…

2 horas hace

Construir juntos o colapsar solos: ética y acción en tiempos de crisis

Frente a desafíos globales como el cambio climático, la desigualdad y el riesgo de guerra,…

1 día hace

Solo queda Evelyn Matthei: la política posible en un país de peleas infantiles

En un escenario político fragmentado y marcado por relatos extremos, Evelyn Matthei emerge como la…

1 día hace