El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Pensión Garantizada Universal: El primer paso
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Opinión

Pensión Garantizada Universal: El primer paso

Última actualización: 31 de enero de 2022 9:21 am
2 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Catalina Maluk.- El proyecto de Pensión Garantizada Universal (PGU) ya es Ley de la República; hito que quizás constituye uno de las reformas más importantes en el último tiempo en materia previsional, desde los tiempos de Michelle Bachelet, y que busca, precisamente, universalizar las jubilaciones de las y los chilenos.

La memoria es frágil, pero fueron años de una profunda discusión que incluyó la formación de comisiones y una serie de estudios y análisis que, por momentos, parecían mantener todo estancado, hasta que finalmente se arribó a esta iniciativa que, por cierto, tampoco estuvo exenta de vaivenes y desacuerdos.

En términos simples, la PGU consiste en 185 mil pesos, complementarios al ahorro previsional individual, que se pagará a los jubilados de 65 años o más, ya sea que estén pensionados o que sigan trabajando y cuya pensión base o autofinanciada, sea equivalente o no exceda los 630 mil pesos. La cobertura llegaría al 90% más vulnerable, o sea, unas 2 millones 300 mil personas.

Esto, sin duda que es un gran avance. Hay consenso en que la dirección es la correcta, pero aun deja en evidencia, entre otras cosas, la necesidad de contar con un sistema de seguridad social que vaya más allá de la capitalización individual. La mayoría de las discusiones que antecedieron por años a esta iniciativa, concluyeron con seriedad, al menos dos cuestiones fundamentales: un sistema mixto y el reforzamiento del pilar solidario. Es este último aspecto, precisamente, el que debe seguir potenciándose y que será tarea del próximo gobierno.

Catalina Maluk Abusleme es directora Escuela de Economía y Negocios en la Universidad Central.

ETIQUETADO:AFPpensiones
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Historias no tan conocidas sobre «La Lista de Schindler»
Artículo siguiente Adenda: la última palabra nunca es la última

BEATRIZ SÁNCHEZ y auge de la ultraderecha: «Nosotros fuimos perdiendo una conexión vital»

https://youtu.be/dAj0a8LebrE?si=mBGLx2kZca7Ix75m

Cantautora chilena CAROLINA TORO: «Feliz de hacer un feat con Los Bunkers»

https://www.youtube.com/watch?v=UXFia3lrzHg

También podría gustarte

Opinión

¿Qué sería de un país sin profesores?

8 minutos de lectura
voluntades anticipadas ges parálisis espera
Opinión

La siniestra amenaza del coronavirus desde China

7 minutos de lectura
corrupción
Opinión

Lobby: no existe almuerzo gratis

6 minutos de lectura
OpiniónPara debatir

Norberto Bobbio: Izquierda y derecha, progresistas y conservadores, demócratas y populistas

26 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?