Categorías: ActualidadPara debatir

Polémico acuerdo de Defensa entre EEUU y Chile: ¿Se puede creer en Trump?

ElPensador.io.- Una aguda polémica se generó por un proyecto para aprobar un acuerdo entre Estados Unidos y Chile en materia de defensa. El acuerdo fue firmado en 2016, durante el gobierno de Michelle Bachelet, pero debe ratificarse por el Congreso y se acaba de iniciar la discusión parlamentaria.

Tras dos informes favorables desde comisiones presentados por Carmen Hertz (PC) y Mario Desbordes (RN), los dardos los comenzó a disparar el diputado independiente René Saffirio. El parlamentario afirmó que no se puede confiar en Estados Unidos, y menos bajo el mando de Donald Trump.

Uno de los aspectos que más criticó fue el relativo al compromiso de los países de compartir información. “Quieren que creamos que el mismo país que está cerrando sus fronteras físicas y quiere construir un muro con México; el mismo país que está cerrando sus fronteras comerciales y tiene una guerra comercial con Chile; ¿ese país va a compartir información en materia de defensa con Chile?”.

A su vez, el diputado del Partido Liberal, Vlado Mirosevic, afirmó que el “gobierno norteamericano no tiene una real convicción sobre los derechos humanos y el multilateralismo. Es muy evidente el bajo compromiso de d Trump con ambos principios. El propio Presidente Trump decidió en junio el retiro de Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Eso debiese ser para nosotros una alerta evidente”.

“Trump pretende boicotear todo espacio de multilateralismo que no sea conveniente a sus propósitos. Se salió del Pacto de París, se retiró afirmando que el cambio climático es un invento liberal, e insultó a quienes han demostrado ese proceso”, siguió Mirosevic.

Por ello, dijo, “tenemos el derecho de sospechar que Trump es una amenaza para la seguridad mundial”.

Qué dice el acuerdo

El acuerdo tiene varios artículos relevantes. Uno de ellos, el artículo III,  sobre el “Ámbito de trabajo”, señala que las áreas en las cuales se desenvolverá la colaboración comprenderán: la investigación, el desarrollo, prueba y evaluación “que potencialmente se traduzcan en capacidad científica militar nueva o mejorada”, y enumera, a modo ejemplar, las actividades que pueden abarcar los acuerdos o proyectos.

Añade que la información podrá ser intercambiada “con cualquier fin comprendido en el alcance del presente acuerdo”, es decir, investigación, prueba y evaluación de proyectos en materia de defensa.

El artículo VIII, titulado “Divulgación y uso de la información del Proyecto”, establece que la naturaleza y volumen de la información que deba adquirirse deberá regirse pleno respeto de los derechos de propiedad intelectual según las leyes de ambos países.

Alvaro Medina

Entradas recientes

La final por adelantado: perspectivas ante las elecciones

La elección presidencial se perfila como una disputa entre bloques tradicionales y nuevos electores obligados…

2 días hace

Los desafíos económicos del próximo gobierno

Chile enfrenta un escenario económico desafiante: bajo crecimiento, inflación persistente y alto desempleo delinean un…

2 días hace

Analizando la brecha entre la ciudadanía y el poder

Una democracia justa requiere más que participación: exige una ciudadanía crítica, formada en principios éticos…

2 días hace

Curiosidades de la historia: el paseo del Estandarte Real

La primera celebración del paseo del estandarte real en Santiago, en 1556, marcó el inicio…

2 días hace

Inclusión laboral: un derecho y un desafío pendiente

Aunque Chile ha avanzado en legislación para la inclusión laboral de personas con discapacidad, la…

2 días hace

Marketing con alma digital: inteligencia artificial y empatía estratégica

La inteligencia artificial puede aprender patrones, pero solo las personas pueden comprender significados. El marketing…

3 días hace