El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Populismo y el freno al desarrollo
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Economía

Populismo y el freno al desarrollo

Última actualización: 28 de julio de 2025 2:25 pm
2 minutos de lectura
Compartir
derecha populismo
Compartir

¿Puede América Latina superar el ciclo del populismo? Este análisis advierte sobre los riesgos de medidas voluntaristas y propone estabilidad institucional como base para un crecimiento sostenible.

Por Francisco Castañeda.- En América Latina, el populismo es el principal enemigo del crecimiento. Promete soluciones a corto plazo, lo que resiente la confianza, desalienta la inversión y, sobre todo, afecta adversamente cuando se debilitan los contrapesos democráticos en conjunto con una excesiva concentración del poder —presidencial y parlamentario.

El populismo, tanto de izquierda como de derecha, tiende a ignorar las restricciones fiscales, sumiéndose en actos voluntaristas que erosionan las arcas públicas. Esto genera un ciclo posterior de menor crecimiento, más desigualdad, más pobreza y una acentuada pérdida de legitimidad del sistema político.

A corto plazo, muchas de estas medidas —como la eliminación de la UF, el fin de los topes de indemnización por años de servicio, los tres retiros previsionales desde las AFPs, entre otros— pueden parecer atractivas. Sin embargo, frecuentemente derivan en mayor inflación, una mochila adicional de deuda pública, menor acceso al crédito para los sectores medios y una disminución de la capacidad del Estado para sostener políticas sociales de largo plazo.

La estabilidad económica no se logra con fórmulas mágicas, sino con reglas claras, instituciones fuertes y consensos amplios que trasciendan los ciclos electorales. Solo así es posible impulsar una economía dinámica capaz de generar oportunidades y enfrentar las desigualdades de manera responsable.

Francisco Castañeda es economista y académico de la Universidad Central

ETIQUETADO:desarrollopopulismo
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior partidos chile Chile: nihilismo, polarización y la urgencia de un liderazgo moderado
Artículo siguiente hijo celular soledad Alerta por la soledad y el aislamiento social

«Tristeza y desesperanza, no somos culpables»: funcionario de salud denuncia agresiones

https://youtu.be/rSWo1aJSnnk?si=R8lfUTzvxcsGbTit

CRISTIÁN GONZÁLEZ: La salud chilena al pabellón

https://youtu.be/0TsrTKLUwQM?si=r5q_XEJuFXXHGbc1

¿Cae el peronismo en Argentina?

https://youtu.be/XjR2GdqH_Ks?si=q3SDsT3DHzCaK5hn

También podría gustarte

IVA gasto UF
Economía

Adiós a la UF: hacia un sistema financiero más justo y transparente

3 minutos de lectura
OpiniónPara debatir

Poder, economía y política

7 minutos de lectura
impuesto
Economía

Los impuestos no son la respuesta para la inflación o el crecimiento

3 minutos de lectura
proteccionismo trump
Economía

El proteccionismo de Trump y la recesión de 1929

3 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?