Mundo Académico

Prueba Pisa y el pensamiento creativo

El académico Carlos Guajardo analiza los resultados de la prueba Pisa y concluye que las planificaciones educativas deben promover el pensamiento creativo.

Por Carlos Guajardo.- En relación a los resultados de la prueba Pisa, dados a conocer recientemente, si bien hay una caída de cinco puntos porcentuales en Matemática, también hubo una baja en Lenguaje y Ciencias.

Aunque se mantienen sin mucha variación, esta vez se puede destacar que las y los estudiantes de estratos socioeconómicos más bajos tuvieron un alza en sus puntajes, lo que permite dar cuenta de una disminución en la brecha entre colegios privados y públicos.

Esta diferencia posiblemente se debe a que los profesores están haciendo cambios en la metodología de enseñanza, desarrollando habilidades matemáticas y no sólo centrándose en el contenido mismo de la asignatura.

Un segundo elemento a destacar son los resultados obtenidos en competencias transversales: Chile destaca en pensamiento creativo, competencia de gran relevancia ya que, al ser transversal, permite que los estudiantes vayan teniendo la capacidad de ser más originales y flexibles.

Los profesores tienen que saber aprovechar esta habilidad del pensar del pensamiento creativo, para desarrollar estrategias, metodologías y formas de evaluar que también vayan en coherencia con esta apertura al pensamiento que están teniendo los estudiantes.

A veces ocurre que la escuela coarta la creatividad de sus estudiantes, imponiendo algunos elementos conceptuales de sus asignaturas. Sin embargo, si ésta no brinda esas herramientas, incorporando asignaturas interdisciplinarias que se vinculen y desarrollen permanentemente, será complejo lograrlo.

Esta dimensión debemos considerarla como país, como profesores y como grupos directivos de los establecimientos, ya que nos proporciona una alerta de que los estudiantes efectivamente quieren aprender, pero quieren aprender a partir de desafíos que de alguna u otra manera se les planteen en coherencia con sus intereses y la vida diaria.

Tarea para nuestros profesores. Estos resultados hay que verlos como un valor agregado para que, en sus planificaciones, incorporen el desarrollo del pensamiento creativo en las clases que realicen. Por sobre todo los niños son quienes más potencial tienen en esta materia.

Carlos Guajardo Castillo es académico de la Facultad de Educación, U. Central

Alvaro Medina

Entradas recientes

Rusia-Ucrania: la delgada línea roja

Las negociaciones entre Rusia y Ucrania, las primeras directas entre los dos países desde el…

7 horas hace

Mujeres, madres y migrantes: las personas de las que nunca se habla

Según el último Censo, el 52% de las personas migrantes son mujeres, indica la académica…

7 horas hace

Copago en la educación superior

La no existencia de copago en la educación superior puede llevar a nuestra juventud a…

7 horas hace

Pandemética en la sociedad identitaria e individual

Carlos Cantero describe los factores de la Pandemética que afectan la vida social y política,…

7 horas hace

Vacunas contra el COVID-19 y accidentes cerebrovasculares

Miguel Mendoza hace una revisión completa de las características de las vacunas contra el Covid-19…

8 horas hace

Hugo Zepeda: «Hay mucha confianza en León XIV, es una gran persona»

ElPensador.io.- En una nueva edición de Manos Libres en ElPensador.io el teólogo, exsacerdote y muy…

6 días hace