El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: ¿Qué diría Shakespeare?
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Mundo Académico > ¿Qué diría Shakespeare?
Mundo Académico

¿Qué diría Shakespeare?

Última actualización: 8 octubre, 2022 5:59 pm
4 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Yeisil Peña Contreras.- La BBC en español -el servicio público de radio, televisión e internet del Reino Unido- recientemente publicó un artículo para referirse a cómo el idioma inglés ha “perdido” el género gramatical. Para quienes estudiamos la lengua inglesa y formamos a los futuros profesores, es evidente la intención de querer homologar usos que son propios de la lengua castellana a la inglesa. En Chile, por ejemplo, la tendencia es a usar el pronombre “he” o “él” para hablar de una profesión por defecto. Muchos estudiantes se sorprenden cuando les contamos que Shakespeare usaba el pronombre neutro “they”, anulando el uso de género para referirse a una profesión.

El uso del pronombre “they” no es un invento o una ganancia, es parte de la lengua inglesa. El 2015, la Academia Sueca incluyó el pronombre neutro “hen” para referirse a personas no binarias o quienes no utilizan pronombres femeninos o masculinos. En ese sentido, se puede decir que el idioma sueco “ganó” un pronombre. La historia de la lengua inglesa con este pronombre es diferente.

Por el contrario, afirmar que el uso neutro se ha perdido es menospreciar que este ya existía, y que solo ahora ha ganado atención tras los intentos de re-significación por parte de comunidades LGTBQI+ a lo largo del mundo. La lengua inglesa, de hecho, es el resultado de interacciones entre el latín, lenguas celtas, alemán antiguo, escandinavos y franceses, tal como lo señala el artículo. Estas influencias tuvieron consecuencias sociales, marcando diferencias de clase entre la lengua de la corte y la gente común, por ejemplo, durante el reinado de William I. Este rey hablaba en francés y solo los plebeyos hablaban en inglés.  A todo ello se le suman oleadas de inmigrantes debido a la historia colonizadora de Inglaterra en el continente africano y asiático. Sin contar los países donde el inglés es primera, segunda lengua o lengua extranjera, como en el caso de Chile.

Por ello, referirse a la “pérdida” del pronombre neutro es menospreciar que el lenguaje es un ente flexible que depende de la sociedad en la que se habla, donde muta y absorbe inflexiones, transformando al vocabulario y por lo tanto las sociedades que lo utilizan.

Cuando el artículo de la BBC expresa que “esa palabra neutra THEY para referirse a personas no binarias se ha vuelto un tema candente de discusión”, solo denota que aún hay gente que se hubiera opuesto al mismísimo Shakespeare. El lenguaje crea realidades, por lo que asegurar que un pronombre neutro se ha perdido, es ignorar los usos que incluso nuestros autores favoritos de la lengua inglesa ya lo llevan haciendo desde el siglo XVI.

Yeisil Peña Contreras es académica de la carrera de Pedagogía en Inglés en la Universidad Central

 

ETIQUETADO:idiomalenguaje inclusivo
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior “Lobos y ovejas”: las visiones de Manuel Silva Acevedo
Artículo siguiente Ciberdelincuencia

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Cultura(s)Mundo AcadémicoOpinión

Impacto del COVID-19 en la educación: ¿De vuelta a los años sesenta?

8 minutos de lectura
Cultura(s)Mundo Académico

Adiós Pitica Ubilla

4 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

El ciclo de vida del ciudadano digital: así es la vida

2 minutos de lectura
ActualidadMundo Académico

Sebastián Edwards: «El experimento neoliberal está completamente muerto»

9 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?