¿Qué hablan los chilenos sobre las noticias de migración?

ElPensador.io.- Analizando más de un millón de tuits publicados por 53 medios de comunicación nacionales, entre octubre de 2021 a septiembre de 2022, y también la conversación generada en 101 grupos de Facebook, investigadores de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central detectaron la existencia de diferencias significativas entre lo que prensa muestra versus lo que las personas comentan en las redes sociales sobre el impacto de la migración en nuestro país.

En ese sentido, el estudio, denominado “Corrientes Subterráneas”, detectó, por ejemplo, que mientras la prensa asocia la migración a temas relacionados con conceptos como crisis, falta de regulación y problemas de delincuencia; las personas la vinculan con el impacto en el acceso a los beneficios estatales en servicios como salud, vivienda y educación.

Así, buscando conectar la conversación ciudadana con el periodismo, el estudio revisó y analizó los comentarios públicos que se intercambian a diario en las redes sociales; constatando que los usuarios de Twitter y Facebook tienden a identificar el fenómeno migratorio como fuente de los problemas que experimentan en el día a día.

Uno de los investigadores del estudio, Axel Callís, sociólogo y académico de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN, destacó que el objetivo de la investigación era “intentar leer con cierta anticipación, algunas de las conversaciones que tiene la ciudadanía y que algunas puedan transformarse en una corriente de opinión, un estallido social o una demanda o algo, y que es distinto a la agenda que tienen los medios propiamente tal. Eso permite ver la brecha entre la conversación ciudadana con lo que publican los medios”.

Entre las diez palabras más mencionadas por la prensa en las noticias sobre migración se encuentran: Chile, crisis, país, Colchane, Iquique y norte; mientras que las personas comentan en las redes sociales que los ciudadanos chilenos, a la hora de solicitar un beneficio estatal, estarían siendo perjudicados, ya que los extranjeros tendrían un trato prioritario la hora de recibirlos.

Lo anterior queda en evidencia cuando se analizan los temas más relevantes que surgieron en redes sociales, a propósito de la migración, los cuales apuntan a situaciones como:

  1. La inmigración sería una de las causas de la falta de matrícula en los distintos niveles educativos, debido a que los establecimientos darían prioridad a las personas que vienen de otros países.
  2. Los migrantes también tienen acceso a subsidios habitacionales (DS1 o DS49), mientras existen personas chilenas que aún no han obtenido una vivienda.
  3. La responsabilidad es tanto del gobierno actual como de los anteriores (ex presidente Piñera y ex presidenta Bachelet), quienes se habrían preocupado de beneficiar a los migrantes antes que a los chilenos.

El estudio “Corrientes Subterráneas”, que fue elaborado por un grupo de investigadores de la Universidad Central, espera entregar trimestralmente un diagnóstico respecto a cómo los medios de comunicación abordan los asuntos públicos y temas país versus qué piensan y dicen las personas en las redes sociales respecto a estos.

Por su parte, Matías Gómez, también sociólogo y académico de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN, resaltó la metodología de la investigación. “El proyecto tiene tres etapas de procesamiento. Está orientado a la metodología mixta, con una triangulación de datos a partir de distintas fuentes cualitativas y cuantitativas. Primero revisamos facebook, en distintas temáticas, analizando la conversación espontánea y sus características. Ahí detectamos la temática de la migración”.

Además, el investigador agrega que “en una segunda etapa, analizamos publicaciones en twitter y clasificamos cerca de un millón de publicaciones en medios de comunicación profesionales, de los cuales 10 mil trataban sobre migración. Luego, analizamos y agrupamos las palabras, en base a los temas relevantes”.

Alvaro Medina

Entradas recientes

Dorothy Perez, una jefa ejemplar

Dorothy Pérez se consolida como figura pública de alto impacto institucional, tras su aplaudida intervención…

5 horas hace

Entre Portales y el Padre Hurtado: la tensión que define a Chile

Orden y solidaridad no son sólo valores en disputa, sino fuerzas históricas que moldean el…

5 horas hace

La Rebelión Silenciosa de los ciudadanos chilenos por Venezuela

Desde Chile, una red transversal de ciudadanos y referentes públicos impulsó la nominación de María…

6 horas hace

El problema de las armas

El académico Diego Arancibia alerta sobre la pérdida de armas inscritas y cómo ese hecho…

6 horas hace

Tren Santiago–Valparaíso: una nueva bofetada al Puerto

El proyecto del tren rápido Santiago–Valparaíso ha sido nuevamente postergado, dejando a la región frente…

6 horas hace

Trade Marketing: del lineal físico al algoritmo emocional

La evolución del Trade Marketing hacia entornos digitales no es solo una adaptación tecnológica, sino…

2 días hace