Categorías: OpiniónPara debatir

Quintero: el Chernobyl chileno

Por José María Vallejo.- Más de 300 personas han manifestado síntomas de intoxicación en la bahía de Quintero, tras los últimos incidentes de la llamada “nube tóxica”. Pero estas personas son apenas la punta del iceberg de un problema medio ambiental de proporciones comparables a Chernobyl en la antigua Unión Soviética.

Comparables, no solo por la magnitud del daño a la salud de las personas (en el país, Quintero y Puchuncaví son la zona con mayor tasa de muertes por tumores malignos en hombres), sino también por la desidia del Estado y los privados que se instalan ahí, sin pudor, a contaminar.

Es cierto: de toda la amplia red de monitoreo ambiental y una institucionalidad establecida para el resguardo de la calidad del aire, no hay ni una estación permanente de medición en una de las zonas más saturadas de Chile. Y no estamos hablando únicamente de PM10 o PM 25, sino de químicos tóxicos y cancerígenos.

Lamentablemente, esto no es nuevo. Lleva décadas. Desde la instalación de la refinería de Enap y la fundición de Ventanas, hasta la aprobación de centrales térmicas a carbón.

Y en un acto de circo, al año pasado, se aprobó un plan de descontaminación que no subía ninguno de los índices, ningún estándar. A tal punto, que la Contraloría no tuvo más remedio que rechazarlo, por tongo.

Ese acto, fue criminal. También lo es la acción negligente de los últimos días. Ante una emergencia declarada la única medida inmediata fue la suspensión de las clases, y la dictó un alcalde. Pasaron días antes de que el ministerio de Medio Ambiente dictaminara la suspensión de las actividades industriales. Y, pese a ello, hasta ahora no se sabe la emanación de la nube. Señores, no es la nube, es la actividad industrial de toda la zona.

Más de 50 mil personas están con peligro vital, cientos de ellos ya están sufriendo efectos inmediatos y otros los seguirán sufriendo en los próximos años. Viven en un ambiente en que no se puede respirar sin peligro.

Las medidas no pueden esperar: evacuación inmediata de la zona y reconstrucción en una zona limpia, con cargo a las empresas que han contaminado por años y al Estado que lo ha permitido.

Alvaro Medina

Entradas recientes

La final por adelantado: perspectivas ante las elecciones

La elección presidencial se perfila como una disputa entre bloques tradicionales y nuevos electores obligados…

2 días hace

Los desafíos económicos del próximo gobierno

Chile enfrenta un escenario económico desafiante: bajo crecimiento, inflación persistente y alto desempleo delinean un…

2 días hace

Analizando la brecha entre la ciudadanía y el poder

Una democracia justa requiere más que participación: exige una ciudadanía crítica, formada en principios éticos…

2 días hace

Curiosidades de la historia: el paseo del Estandarte Real

La primera celebración del paseo del estandarte real en Santiago, en 1556, marcó el inicio…

2 días hace

Inclusión laboral: un derecho y un desafío pendiente

Aunque Chile ha avanzado en legislación para la inclusión laboral de personas con discapacidad, la…

2 días hace

Marketing con alma digital: inteligencia artificial y empatía estratégica

La inteligencia artificial puede aprender patrones, pero solo las personas pueden comprender significados. El marketing…

3 días hace