Categorías: Opinión

Re-creando a niños y niñas

Por Marcelo Chávez Galleguillos.- Año a año mueren alrededor de 2,8 millones de personas producto de enfermedades asociadas a la obesidad. Según la OCDE, Chile ocupa el 2º lugar del ranking con mayor sobrepeso y obesidad, alcanzando un 74% de la población adulta. Los resultados son preocupantes de acuerdo con la situación pandémica que nos aflige y su incidencia para sobrellevar las complicaciones asociadas al Covid 19.

Detrás de estas cifras, existe un punto de inflexión al cual debemos avocarnos con particular atención; la inactividad física de la población infantil, se concentra principalmente en los hábitos durante su tiempo libre. Algunos aluden a la televisión, las pantallas y las altas horas frente a un computador como un factor que incide directamente en la relación que tienen nuestros estudiantes con el medio externo. En contraparte, vemos en las calles una gran afluencia de personas durante la franja horaria deportiva, evidenciando una necesidad de esparcimiento, pero también un nuevo orden del que podemos aprovechar mucho más.

En el contexto de inestabilidad que vivimos como sociedad y con información variada e incierta de lo que nos depara para los próximos meses, resulta un desafío transformar nuestro presente. Aprovechemos entonces de darle un vuelco a nuestros hábitos y romper con la monotonía a la cual los estudiantes se ven expuestos.

En este convulsionado escenario que nos encontramos, la recreación contribuye a que nuestros niños y niñas, mejoren su equilibrio físico, mental, social y también aprendan a compensar las limitaciones que conlleva la vida cotidiana y las carencias personales. Desarrollar una buena amistad con respeto, solidaridad y cariño, construye patrones afectivos potentes para el desarrollo de sus vidas, siendo el juego, la actividad que lo regula con reglas y componentes sociales. Se hace necesario desde la educación preescolar, exista el componente de actividad física y salud con didácticas y metodologías dinámicas donde se ponga énfasis en el trabajo en equipo, recrear a nuestros niños es educar en el saber hacer y ser.

Fomentar la actividad física desde la educación en tiempos de pandemia, es un deber que tenemos como docentes para transformar a nuestros niños y jóvenes en personas con libre expresión de la personalidad, dedicarles este tiempo a ellos y ellas a través del progreso de diferentes áreas de desarrollo artísticas, deportivas, juegos, entre otras aficiones, contribuirán a la autorrealización, la creatividad y la socialización; elementos claves para la integridad del ser humano.

Marcelo Chávez Galleguillos es profesor de Educación Física, Magister en Gestión de Actividad Física y Deportiva.

Alvaro Medina

Entradas recientes

La final por adelantado: perspectivas ante las elecciones

La elección presidencial se perfila como una disputa entre bloques tradicionales y nuevos electores obligados…

2 días hace

Los desafíos económicos del próximo gobierno

Chile enfrenta un escenario económico desafiante: bajo crecimiento, inflación persistente y alto desempleo delinean un…

2 días hace

Analizando la brecha entre la ciudadanía y el poder

Una democracia justa requiere más que participación: exige una ciudadanía crítica, formada en principios éticos…

2 días hace

Curiosidades de la historia: el paseo del Estandarte Real

La primera celebración del paseo del estandarte real en Santiago, en 1556, marcó el inicio…

2 días hace

Inclusión laboral: un derecho y un desafío pendiente

Aunque Chile ha avanzado en legislación para la inclusión laboral de personas con discapacidad, la…

2 días hace

Marketing con alma digital: inteligencia artificial y empatía estratégica

La inteligencia artificial puede aprender patrones, pero solo las personas pueden comprender significados. El marketing…

4 días hace