El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Reflexiones sobre 1973
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > Reflexiones sobre 1973
OpiniónPara debatir

Reflexiones sobre 1973

Última actualización: 11 septiembre, 2019 10:45 am
4 minutos de lectura
Compartir
desapariciones
Compartir

Editorial.- Es un hecho que no existe una única verdad en torno al golpe de Estado en Chile en 1973 y el régimen posterior de las Fuerzas Armadas. Las últimas encuestas muestran que una mayoría (en torno al 76%) cree que Augusto Pinochet fue un dictador, pero eso no refleja un consenso, ni con mucho.

Pese a esa mayoría, todavía 1 de cada cinco chilenos piensa que el golpe de Estado estaba justificado, e incluso más: hay un porcentaje no despreciable de chilenos con posición política que considera que podría ser disculpable un derrocamiento por la fuerza. No me refiero solo a la derecha (51% en Renovación Nacional y 69% en la UDI) sino también en la centro izquierda, donde el 12% de los socialistas, el 22% de los demócrata cristianos y el 33% de los PPD estaría también de acuerdo con un golpe, según una encuesta de CERC de 2015.

En las generaciones más jóvenes, entre un 11% y un 13% están en la misma posición.

Pero el golpe es solo una parte de la ecuación de la memoria. Hay quienes pueden estar a favor del golpe, pero en contra de la ejecución posterior, del régimen militar, de la dictadura, de la represión y las violaciones a los derechos humanos.

Aún así, no hay una verdad consensuada, lamentablemente, ni siquiera respecto de los derechos humanos. En una encuesta de no hace mucho, el 45% de los militantes de RN y la UDI consideraban que se debía superar el “problema” de los derechos humanos y dar vuelta la hoja. Lo increíble es que la misma posición la manifestaba el 12,1% de los DC; el 8,4% de los PPD; el 2,1% de los PS y… ¡el 5,9% de los simpatizantes del Partido Comunista!

En Chile no hay consenso, así como no lo hay aún entre o’higginistas y carrerinos, entre balmacedistas y congresistas (se hacían llamar “revolucionarios”), entre portalianos y liberales, entre indigenistas y partidarios de la “pacificación” de la Araucanía…  Recientemente se notó en la enconada lucha por destituir a un ministro que pedía una historia más completa en el Museo de la Memoria. No hay una sola verdad en Chile, por mayoritaria que se pueda ver alguna versión de ella.

Nuestra reconciliación debe iniciarse por ese reconocimiento. Aunque sea una minoría, hay un porcentaje de chilenos que está de acuerdo y justifica el golpe de 1973, y otro porcentaje que manifiesta su apoyo o minimiza las violaciones a los derechos humanos.

Podemos seguir siendo un solo país, y caminar hacia una fraternidad nacional si partimos por reconocer que aquel a quien tenemos al lado tiene una opinión distinta que es y seguirá siendo distinta a la mía. Y luego, mirar hacia adelante, intentando ahora forjar un futuro en que miremos el legado de nuestra historia con ojos críticos y sin dogmatismo.

Enseñemos en las escuelas que el odio es nefasto; que es preferible actuar con la razón y con el diálogo, en vez de con la pasión ciega o con verdades absolutas; que nuestros gobernantes deben ser probos y justos; que la vida y la libertad de todos vale la pena. ¿Es tan difícil?

ETIQUETADO:1973Allendederechos humanosgolpe de EstadoPinochetviolaciones
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Desde la historia: Nazis en Chile en los años 60
Artículo siguiente Papa convoca a cónclave mundial de obispos por abusos sexuales

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

político electoral
Opinión

Oportunidades históricas

5 minutos de lectura
Opinión

Las formas del Estado en la propuesta de nueva constitución

5 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

¿De dónde venimos? Una alternativa al creacionismo y al evolucionismo

10 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Geopolítica de los estallidos sociales

5 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?