El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Relatos de juventud y militancia política en un pueblo fantasma
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Cultura(s) > Relatos de juventud y militancia política en un pueblo fantasma
Cultura(s)

Relatos de juventud y militancia política en un pueblo fantasma

Última actualización: 28 junio, 2022 11:19 am
3 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Patricio Olavarría.- El libro escrito por Norton Maza Ferreira, “Recuerdos de mi Pueblo, Lautaro 1968 – 1973” (DobleAEditores) es una bella recopilación de nueve relatos que el lector podrá asimilar fácilmente. Con la cercanía y agitación que provocan las emociones de la pluma de este profesor de matemáticas que es oriundo de la ciudad de Lautaro (1944) en la Araucanía, se lee en el texto a un hombre inmerso hasta el tuétano en un momento histórico, colmado de pasiones y atrapado por las circunstancias de un pueblo al sur del mundo.

Norton Maza fue parte de la fundación del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) en Lautaro (años sesenta). Período en que cientos de hombres y mujeres se dejan llevar con entusiasmo por la épica revolucionaria y los avatares del gobierno de la Unidad Popular. Pero en donde también existe la aversión de los enclaves conservadores a las transformaciones sociales, políticas y culturales que vivía el país en ese entonces.

En una época en que la pobreza más descarnada se dejaba ver sin pudor sobre el campesinado chileno y los asentamientos de mapuches olvidados por la historia, Norton Maza Ferreira nos presenta con la naturalidad propia de un hombre de pueblo, vivencias que son definitivamente de carne y hueso. El libro se hace al calor del fuego y la leña. Entre bosques y noches oscuras aparece como un espíritu la voz de este narrador que escribe para el hombre comprometido con las ideas y la perpetua utopía.

Estamos hablando de medio siglo atrás, cuando el autor aún es joven y puede palpar con ese sentido cándido y vivaz de sus años mozos a personajes entre los que hay profesores, carabineros, militares, autoridades y familias poderosas que contrastan con las muchedumbres pobres y excluidas.

Este es un libro realista. Acá no hay pie para la ficción. Es un relato trágico, aunque a veces con toques de humor, que llega profundamente a quienes estén familiarizados con historias íntimas de la política y más, con aquellas historias de la resistencia a la dictadura que surgen desde el mundo pobre. Es desde los marginados que nacen los relatos de Norton Maza, los que pertenecen al hombre y la mujer común. Al no letrado y al crédulo de corazón en una sociedad mejor.

Quiero notar que la portada del libro es una fotografía muy hermosa. En un puente colgante sobre el río Muco a veintidós kilómetros de Lautaro hacía la Cordillera, está Norton Maza Ferreira junto a dos amigos. Él es el último de la izquierda. Una portada novelada que, como toda fotografía, se detiene en el tiempo.

ETIQUETADO:culturalibrosliteratura
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior La guerra psicológica de la derecha
Artículo siguiente El futuro de Ventanas, una oportunidad para el cambio

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Cultura(s)

Charles Darwin: el científico que cambió nuestra manera de mirar la naturaleza

13 minutos de lectura
ActualidadCultura(s)

Fernando Romera, traductor de Philippe Jaccottet: «Su poesía fue casi intraducible porque se basa en una búsqueda permanente del silencio»

13 minutos de lectura
político electoral
Cultura(s)Mundo Académico

Desconfianza y Desafección: Límites de la Democracia

1 minutos de lectura
Cartas al Director

Dislexia y aprendizaje

2 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?