El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Réquiem por Ana González
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > Réquiem por Ana González
Opinión

Réquiem por Ana González

Última actualización: 29 octubre, 2018 6:49 pm
2 minutos de lectura
Compartir
Compartir

ElPensador.io.- Vivir un duelo de más de 40 años. Esa es una condena. No importa la causa. Ana González (93 años) falleció después de una larga vida pidiendo simplemente saber el destino de su esposo, dos hijos y una nuera embarazada que fueron detenidos y desaparecidos durante la dictadura.

Y pese a la condena de no saber qué les pasó y de, al mismo tiempo, saber que es imposible que estén vivos, Ana González vivió una vida de búsqueda y de ayudar a otros.

Más allá de su condición de activista de los derechos humanos, era una mujer valiente. Buscó respuestas en Chile, fundó la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, golpeó las puertas de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, pidiendo respuestas por su familia detenida en abril de 1976. Se manifestó con energía en las calles cada vez que había una muestra pública. Nunca faltó ahí donde pudiera enarbolar su demanda.

Ana González era la encarnación de la madre doliente, del dolor que vivió Chile y de la lección posterior: que la vida puede ser posible a pesar del sufrimiento. A principios de este año declaró en un medio: “Tengo cuarenta mil hueás en qué pensar y voy a andar pensando en la muerte”.

“Dónde están”, es la pregunta que se hizo, que formuló en cuarteles y tribunales, que se convirtió en su motivo de vida. Había escrito un libro que quería titular “Resistiré”, porque esa palabra la retrataba en su totalidad. Una existencia dedicada a soportar el dolor y los embates, a una pertinaz voluntad frente a lo peor.

Más allá de su actividad política, hay que reconocerla como un ejemplo.

ETIQUETADO:Ana Gonzálezderechos humanosdetenidos desaparecidosdictadura
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior La Iglesia y las nuevas realidades
Artículo siguiente ¿Por qué ganó Bolsonaro? Una palabra: Sinceridad

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

paz amistad
Opinión

Analizando (filosóficamente) la amistad

14 minutos de lectura
Opinión

Un nuevo repertorio de la participación política

3 minutos de lectura
Opinión

Polarización y fracaso constitucional: el urgente retorno de la política

13 minutos de lectura
OpiniónPara debatir

Democracia y noticias falsas

5 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?