El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Rezago en la educación: apoyemos lo que funciona
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Mundo Académico > Rezago en la educación: apoyemos lo que funciona
Mundo Académico

Rezago en la educación: apoyemos lo que funciona

Última actualización: 28 mayo, 2023 1:12 pm
4 minutos de lectura
Compartir
ocio
Compartir

Por Viviana Rivera Barrientos.- El Ministerio de Educación busca impulsar la reactivación de aprendizajes a través de tutores y otras medidas de las que hemos leído mucho en la prensa, pero de la que todavía sabemos poco en el aula.

Desde mi experiencia (15 años en escuelas en situación de vulnerabilidad), es importante conocer y valorar el trabajo que están haciendo los establecimientos educacionales para enfrentar el retraso producido en los aprendizajes.

Ver también:
Desafíos para las escuelas en 2023
¿Qué estamos priorizando en nuestro trabajo educativo?

En algunos colegios, trabajamos arduamente para diseñar nuestros propios planes y programas porque conocemos de cerca lo que pasa y nuestros estudiantes no pueden seguir esperando.

Al inicio del año escolar, la Agencia de la Calidad del Mineduc envió a los establecimientos la evaluación DIA (Diagnóstico Integral de Aprendizaje) para ser aplicado desde segundo básico; los resultados fueron deficientes en la gran mayoría de los establecimientos vulnerables.

Educación al debe

En el colegio público donde trabajo se evidenció que el 80% de los estudiantes (o sea casi todos) no había adquirido los aprendizajes esperados ni los objetivos priorizados del año anterior.

Sin embargo, un año antes de esa evaluación, y para apoyar la lectoescritura de estudiantes más pequeños, aplicamos otro instrumento denominado PECFO que sirve para evaluar las habilidades y la conciencia fonológica (habilidades previas a la aparición de la lectoescritura).

Los resultados de esa evaluación interna de 2022 se tradujeron en el diseño y aplicación de un plan de intervención para apoyar los aprendizajes en las áreas deficientes y para afrontar rezagos a través del trabajo colaborativo entre profesoras de aula y el equipo de educadoras diferenciales que pertenecen a los Programas de Integración Escolar.

Lamentablemente, no hubo suficientes recursos para aplicarlo de forma masiva ni para socializarlo con otros establecimientos.

Este año estamos repitiendo la experiencia: aplicamos la evaluación PECFO para evaluar los resultados de la intervención del año pasado y, además, para evaluar las condiciones de los estudiantes nuevos que han ingresado al colegio.

Preliminarmente, la evaluación 2023 mantiene el rezago en las habilidades de la conciencia fonológica y también de otras habilidades fundamentales para el aprendizaje (falta de concentración, dificultades para seguir indicaciones, escasa atención auditiva, dificultades en la coordinación ojo-mano, entre otras).

En resumen, ante la crisis, evaluamos y actuamos a través de un programa específico para nuestro establecimiento que no tuvo el apoyo necesario e imprescindible para que sea exitoso o para ver sus deficiencias y mejorarlo.

No se trata de una experiencia única, hay muchas otras que el mundo de la educación ha generado ante la emergencia, pero que no reciben respaldo suficiente para mostrar sus potencialidades. Creemos mejor, entonces, pesquisar programas existentes elaborados por las propias comunidades educativas y apoyarlos, antes que diseñar nuevos proyectos.

Viviana Rivera Barrientos es académica de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la U.Central

ETIQUETADO:educaciónretraso
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Cómo ahorrar dinero en calefacción
Artículo siguiente No llores por ti, Argentina: homenaje a una nación imprescindible

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Mundo AcadémicoOpinión

Geopolítica de los estallidos sociales

5 minutos de lectura
Cultura(s)

¿A palos…?

14 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

De la movilización a la convención: Consecuencias de una sorpresa independiente

12 minutos de lectura
Mundo Académico

Cómo prevenir las enfermedades respiratorias infantiles y cuándo acudir a urgencias

5 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?