El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Salud de la Mujer: un llamado a la acción desde la perspectiva de género
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Mundo Académico > Salud de la Mujer: un llamado a la acción desde la perspectiva de género
Mundo Académico

Salud de la Mujer: un llamado a la acción desde la perspectiva de género

Última actualización: 4 junio, 2024 2:33 pm
5 minutos de lectura
Compartir
salud mujer
Compartir

La salud de las mujeres y niñas a lo largo de su ciclo vital es un problema multidimensional que abarca aspectos físicos, mentales, sociales y ambientales, explica la académica Carolina Muñoz.

Por Carolina Muñoz Vergara.- En 1987, durante el V Encuentro Internacional de Mujer y Salud en San José, Costa Rica, un grupo de mujeres activistas fijó el 28 de mayo como el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, con la finalidad de reflexionar sobre las diversas causas de enfermedad y muerte que afectan la salud y vida de mujeres y niñas en todo el mundo.

Desde entonces se realizan diversas actividades para denunciar los problemas de salud sexual y reproductiva que enfrentan las mujeres y las niñas, así como las dificultades para acceder a información, atención y servicios de salud de calidad.

Ver también:
La Familia como factor protector de salud
Soya, alimento al rescate de las mujeres

Además, el derecho de las mujeres y niñas a disfrutar de una salud integral a lo largo de toda su vida es un derecho humano universal reconocido por el sistema internacional de derechos humanos.

Mujeres y hombres tienen diferentes necesidades de salud, pero ambos tienen el mismo derecho a disfrutar de una vida saludable. No obstante, para muchas mujeres y niñas, la discriminación de género socava sistemáticamente su acceso a la atención en salud, debido a factores como menos recursos financieros, restricciones en su movilidad, largas horas de trabajo doméstico, entornos laborales inseguros y violencia de género, para las cuales los mecanismos de prevención y protección a menudo resultan insuficientes.

Cada día mueren 830 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto, lo que representa casi el 3% de la población mundial.

La salud de las mujeres y niñas a lo largo de su ciclo vital es un problema multidimensional que abarca aspectos físicos, mentales, sociales y ambientales. Las mujeres experimentan una serie de condiciones y necesidades específicas que requieren atención especializada y sensible a sus realidades.

Sin embargo, persisten importantes brechas de género en el acceso y calidad de la salud, lo que se traduce en peores resultados en salud y bienestar para las mujeres, dejando de manifiesto las desigualdades estructurales existentes.

La educación es fundamental para empoderar a las mujeres y mejorar su salud. Programas educativos que aborden temas de salud sexual y reproductiva, nutrición y bienestar emocional pueden entregar el conocimiento y las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre su salud.

Además, la educación debe promover la igualdad de género, desafiando los roles y estereotipos tradicionales que limitan sus oportunidades y autonomía.

La igualdad económica es otro pilar de la sostenibilidad en la salud de las mujeres. En Chile enfrentan brechas salariales significativas y una baja representación en posiciones de liderazgo, desigualdades que impactan directamente en la salud, ya que las mujeres con menos recursos tienen menor acceso a servicios de salud y enfrentan mayores niveles de estrés y precariedad.

Políticas que promuevan la equidad de acceso a carreras del área STEM en niñas desde temprana edad, la equidad en el empleo y el apoyo a las mujeres emprendedoras, son esenciales para mejorar la salud de las mujeres y promover un desarrollo sostenible.

La sostenibilidad en salud va más allá de la provisión de servicios médicos, implica la creación de un entorno que apoye el bienestar de las mujeres de manera holística. Esto incluye la educación, la igualdad económica y la justicia social.

Una perspectiva sostenible en la salud de las mujeres debe considerar tanto los factores ambientales como sociales y políticos implicados en su bienestar, así como combatir los distintos tipos de violencias de género.

Carolina Muñoz Vergara es académica de la Facultad de Medicina en la U.Central

 

ETIQUETADO:mujersalud
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior inteligencia artificial Efectos de la inteligencia artificial en educación
Artículo siguiente educación Educación en América Latina: el caso del ladrón robado

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

bullying psicopata
Mundo Académico

El club de la pelea

4 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

El uso mediático de Chilezuela

3 minutos de lectura
Cartas al Director

Tender institucionalmente hacia el Parto respetado

6 minutos de lectura
discapacidad
Mundo Académico

Discapacidad intelectual y salud mental en verano

3 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?