El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Salud mental en la Educación Superior
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Mundo Académico > Salud mental en la Educación Superior
Mundo Académico

Salud mental en la Educación Superior

Última actualización: 8 septiembre, 2024 5:12 pm
2 minutos de lectura
Compartir
salud mental vocacion
Compartir

Desde el mundo académico reconocemos las necesidades en salud mental y el bienestar socioemocional de nuestros jóvenes, dice académico Alejandro Delgado.

Por Alejandro Delgado.- Hablar de salud mental en Chile es un tema que ha tomado una relevancia significativa en los últimos años, especialmente tras la pandemia de COVID-19. Esta problemática se ha evidenciado particularmente en los contextos educativos.

En 2023, la consultora internacional Ipsos dio a conocer un estudio donde reconoce que un 66% de los chilenos cree que la salud mental es el mayor problema de salud que enfrenta el país y ese mismo año la Universidad de Chile señaló que la prevalencia de trastornos de salud mental en universitarios de primer año de formación, tales como síntomas ansiosos y depresivos, podría llegar hasta un 50%.

Ver también:
Urge una ley de salud mental integral

Hoy nos encontramos con un proyecto de Ley sobre Salud Mental en la Educación Superior que se encuentra en discusión en la Comisión de Educación de la cámara de Diputados, la cual pretende promover y resguardar el bienestar psicoemocional de las y los estudiantes y de todos los integrantes de sus comunidades educativas.

Desde el mundo académico reconocemos las necesidades en salud mental y el bienestar socioemocional de nuestros jóvenes. Ejemplo de ello han sido los últimos cambios en materia de rediseños curriculares que las Universidades han debido ajustar con el objetivo de impactar positivamente en la experiencia educativa.

Este proyecto de Ley representa una oportunidad efectiva para promover y resguardar la seguridad desde la perspectiva del bienestar personal, la inclusión, el trabajo con las emociones y el buen trato, esperamos que así lo entiendan también nuestros representantes políticos y den pronta celeridad a esta iniciativa.

Alejandro Delgado Horta es académico de la Facultad de Educación en la U.Central

ETIQUETADO:educación superiorsalud mental
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior kamala risa La risa de Kamala
Artículo siguiente Partido Comunista El Partido Comunista chileno de antes y de hoy

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

celulares
Mundo Académico

¿Prohibir o regular uso de celulares en los colegios?

3 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Política exterior y nueva constitución

3 minutos de lectura
salud mental vocacion
Mundo Académico

El proceso vocacional: una brújula más que un destino fijo

3 minutos de lectura
Mundo Académico

El gobierno Lula y el desbloqueo del futuro

15 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?