Categorías: Opinión

Ser LGBTIQ+ en el 2021

Por Yocelin Santana Soler.- La comunidad LGBTIQ+, celebra la evolución de los movimientos sociales desarrollados en Stonewall 1969, puntapié inicial para las tradicionales marchas, celebración que no se basa en no ser heterosexual, sino en una demanda por el derecho a existir y no ser perseguidos, insultados, discriminados, cuestionados o asesinados; buscando reivindicar los derechos y libertades que se les ha negado.

Ser LGBTIQ+ significa tener una identidad y pertinencia a un grupo, el cual ha sido y es, perseguido en muchos países, por ser considerado un delito o algo fuera de la norma. La discriminación hacia disidencias, aún invisibilizada por el Estado, se origina por ignorancia, prejuicios, ideas religiosas, patriarcado, machismo, produciendo que, en distintos entornos, como el educativo, siga persistiendo, llegando a consecuencias como el suicidio.

Así también, ser mujer y pertenecer a la comunidad LGBTIQ+, en una sociedad heteronormada e hipersexualizada nos expone mayormente a ser violentadas, al no ser percibidas como objeto de consumo para los hombres, y estar expuestas a amenazas, acoso y violaciones debido a la orientación sexual; así como la limitación por el sistema en temáticas como la fertilización asistida y la conformación de familias homoparentales.

En los últimos 50 años, hemos visto el avance en materia de matrimonio homosexual, gracias a un cambio de mentalidad y aceptación, así en 1989, Dinamarca, emitió el primer fallo a favor de la libertad de unión, impulso que el 2012 generó la posibilidad de contraer matrimonio tanto civil como por la iglesia. Desde ese entonces y hasta el 2019, un total de 27 países reconocían el matrimonio igualitario, estando aún pendiente en Chile su formalización, siendo un anhelo al que aún aspiran múltiples parejas; sin embargo, aun cuando se visualizan estos avances, el número de casos y denuncias por homofobia, transfobia y crímenes de odio sigue en aumento, tal como lo demuestra el XIX Informe Anual de DDHH de la Diversidad Sexual y de Género.

Es por ello, que se hace inminente el desarrollo de una educación sexual integral, impulsando, entre tras capacidades, ser tolerantes y respetuosos, erradicando creencias y mitos culturales erróneos, combatiendo de esa manera la violencia de género.

Este 2021, esperamos que se continúe en un proceso de aceptación, no discriminación, protección e inclusión, trabajando por la libertad de ser uno mismo/a, como parte de una sociedad diversa, permitiendo una vida plena y sin temor a salir a la calle de la mano de quien amamos.

Yocelin Santana Soler es docente de la Escuela de Enfermería de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt. Representante Área Ciencias de la Salud Mesa de Género y Diversidad,

 

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

1 día hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

1 día hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

3 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

3 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

3 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

3 días hace