Categorías: Cultura(s)

Teatro Universidad de Chile reabre sus puertas con concierto de Enrique Soro y Antonin Dvorak

Por El Pensador.io- El himno de la Universidad de Chile interpretado a orquesta completa fue la primera pieza que el Teatro Universidad de Chile volvió a escuchar tras dos años de cierre al público el pasado sábado 8 de enero. La reapertura del espacio ubicado en Plaza Baquedano, el epicentro de las manifestaciones del Estallido Social, cerró en octubre de 2019 en una larga pausa que sumó más tarde la emergencia sanitaria del Covid.  

En la misma ceremonia la Orquesta Sinfónica de Chile celebró sus 81 años de existencia con un programa optimista y vigoroso dirigido por el maestro Rodolfo Saglimbeni que condujo las piezas “Andante Apasionatto”, del compositor chileno más destacado de la primera mitad del siglo XX: Enrique Soro. Compuesta cuando el músico tenía tan sólo 15 años; y la compleja, pero alegre Sinfonía N°8 de Antonín Dvořák, la figura más reconocida del nacionalismo checo.

Junto a los discursos del director del Centro de Extensión Artística y Cultural del plantel, Diego Matte Palacios y el concertino de la Orquesta, maestro Alberto Dourthé, el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi destacó la recuperación de un espacio añorado y necesario de la cultura local que se verá próximamente potenciado por las nuevas dependencias del centro cultural que la universidad construye en el mismo sector y que contará, probablemente, con la más importante sala de conciertos de Latinoamérica.     

“Para mí es muy emocionante volver a escuchar aquí el himno de la Universidad de Chile interpretado por la Orquesta, después de que el país pasara condiciones tan adversas como las que nos han tocado vivir, tan excepcionales. Es algo que conmueve y estremece, que nos ofrece una dimensión de lo que es la música, el arte y lo que es la Universidad de Chile para el país”, señaló la autoridad académica durante la cita.

El evento y celebración del aniversario del conjunto, contó también con la entrega de la Medalla de 80 años de la Orquesta, una distinción conmemorativa otorgada a personalidades que han apoyado de manera relevante el trabajo de la Sinfónica. El proceso de fundación de la Orquesta Sinfónica de Chile, inició en la década del 30 y culminó con la promulgación de la ley que en 1940 creó el Instituto de Extensión Musical – bajo el mandato del Presidente Pedro Aguirre Cerda –, entre cuyas funciones estaba la conformación y mantenimiento de una orquesta sinfónica, un coro y un cuerpo de baile en la Universidad de Chile.

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

10 horas hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

11 horas hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

2 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

2 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

2 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

2 días hace