Economía

Teletrabajo: el futuro es híbrido

Combinar teletrabajo e híbrido con criterios claros potenciará productividad, conciliación y confianza en el Chile postpandemia.

Por Nassib Segovia.- El teletrabajo fue un puente improvisado durante la pandemia: mantuvo empresas operando, clases en marcha y servicios activos. Todos lo adoptamos. Superada la emergencia, surgieron voces que proponen desecharlo y volver al modelo rígido de oficina y control presencial. Sería un error.

Antes del COVID-19, en Chile apenas el 0,5 % de la población trabajaba a distancia. La crisis lo masificó y llevó a regularlo: la Ley 21.220/2020 estableció derechos básicos como la desconexión digital y la provisión de equipos, mientras que la Ley 21.645/2024 lo garantizó a cuidadores, reconociendo que la flexibilidad laboral no es un privilegio, sino una necesidad social. En el papel avanzamos, pero en la práctica retrocedemos.

El teletrabajo total disminuye y se impone el esquema híbrido (2 a 4 días presenciales). Sin embargo, la conciliación laboral sigue frágil: un 61 % de trabajadores cambiaría de empleo si aumenta la presencialidad, mientras que más del 40 % de empleadores cree que la verdadera productividad solo ocurre en oficina. Para unos, la flexibilidad simboliza confianza; para otros, la presencialidad equivale a control.

No es un fenómeno local. En grandes compañías se han endurecido las políticas, confundiendo presencia con compromiso y horas en la oficina con productividad.

El futuro no es optar entre teletrabajo o presencialidad, sino combinarlos con criterio:

  • Reservar la oficina para la cocreación y la cultura.
  • Aprovechar lo remoto para la concentración y la distribución de tareas.
  • Gestionar por resultados y garantizar el derecho a la desconexión.
  • Fortalecer la infraestructura digital para seguridad y conectividad.

Chile avanzó en normas, pero hace falta una cultura de confianza que potencie lo aprendido: productividad medible, reducción de traslados y mayor participación de mujeres y cuidadores. El trabajo del siglo XXI exige menos control y más confianza.

Nassib Segovia es vicedecano de la Facultad de Economía, U. Central

Alvaro Medina

Entradas recientes

Los símbolos perdidos del estallido

El estallido social de 2019 redefinió símbolos y liderazgos en Chile, pero el fracaso constitucional…

42 minutos hace

La Paradoja de la Indexación: Valores en Pugna en el Mercado Laboral Chileno

La falta de indexación salarial en UF revela un conflicto entre la flexibilidad empresarial y…

55 minutos hace

La contradicción del progreso

En un escenario de avances científicos sin precedentes, el progreso se ve amenazado por crisis…

1 hora hace

Personas mayores: el derecho a aprender no se jubila

El fuerte crecimiento de mayores de 50 en la universidad exige un modelo inclusivo y…

1 hora hace

Cerro Santa Lucía, un sitio histórico en el olvido

El cerro Santa Lucía, pulmón verde e ícono histórico de Santiago, demanda un plan integral…

1 hora hace

Suicidio: miles mueren en el silencio

El 10 de septiembre nos convoca a derribar el estigma y activar redes de cuidado:…

2 horas hace