El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: The Society: un repaso de educación cívica
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Cultura(s) > The Society: un repaso de educación cívica
Cultura(s)

The Society: un repaso de educación cívica

Última actualización: 3 junio, 2019 8:53 am
3 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Alvaro Medina Jara.- Me había resistido a ver la serie “The Society”, de Netflix. Tenía la impresión, debido a la publicidad, que se trataba de una nueva producción adolescente, que trataría el típico problema de los muchachos y muchachas en torno a liberarse a la autoridad paterna y la felicidad que les provocaría. El sueño de siempre de los colegiales de quedarse solos en casa un fin de semana y de qué manera podrían aprovecharlo para reventarse en fiestas, libres del yugo adulto.

Pero, a poco andar, lo que se plantea es un ensayo sobre las formas de gobierno y el comportamiento humano. Se trata de un planteamiento sobre la construcción valórica de las personas en nuestra sociedad actual y de qué manera funciona esa lógica -utilitaria, teleológica- en condiciones en las que se hace un deber pensar en el bien común.

“The Society” se transforma en un crisol para ver distintas teorías de comportamiento humano en sociedad, desde el paradigma hobbesiano del hombre salvaje, hasta la necesidad de un contrato social para la sobrevivencia en condiciones de recursos escasos o limitados, y la perspectiva de darse un motivo para seguir viviendo en comunidad.

La serie explora la forma en que surgen las reglas en un grupo humano, y cuánto importa la necesidad de orden y estructura en el cumplimiento de los objetivos comunes. Al mismo tiempo, da cuenta de las circunstancias en que los seres humanos estamos dispuestos a ceder parte de nuestra libertad (concepto relativo, por cierto) para sostener una forma de convivencia que asegure la estabilidad y la sostenibilidad de la forma de vida de que gozamos.

También aborda de una manera lúcida el rol de hombres y mujeres en la sociedad actual, y la forma en que cada uno, según su naturaleza, tiende a enfrentar los problemas.

Llama la atención cómo, en la producción, se convierte en anatema y se caen las perspectivas egoístas ligadas al neoliberalismo, y se las asocia con personajes sicóticos que, sin importar con que la crisis está en sus propias narices, prefieren la “libertad” de no seguir las reglas comunes para mantener privilegios que no pueden llevar a la tumba. La preocupación enfermiza por el “yo” en vez del “nosotros”, constituye el conflicto eje de esta serie que me atrapó antes de terminar el primer capítulo.

ETIQUETADO:educaciónpolíticasociedad
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Fuerte crítica de Amnistía Internacional a Piñera por derechos humanos
Artículo siguiente La última persona que habla la lengua yámana ya tiene 91 años

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Cultura(s)

Mackenna se toma el Cerro San Cristóbal

3 minutos de lectura
Mundo Académico

Ocio: la mal entendida inactividad humana

3 minutos de lectura
ActualidadPara debatir

“Currículum de la Felicidad”: el proyecto que une al diputado Mirosevic con el Dalai Lama

3 minutos de lectura
crisis modernidad liberal
Opinión

Defender la Democracia Liberal en el mundo Woke

6 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?