Por Gonzalo Martner.- Chile necesita tres nuevos pactos para superar la crisis.
Primero, es clave un nuevo pacto político. La salida democrática a la crisis es una asamblea constituyente a elegirse en 2020 que elabore una nueva constitución, de manera legal, institucional y plural, convocada por el actual Congreso.
Segundo, un nuevo pacto social debiera partir por:
– La revisión de las tarifas eléctricas, de transporte y de agua potable con una rentabilidad asegurada de no más de 5% a los operadores, con cambios iniciales de tarifas a partir de enero de 2020.
– La revisión del sistema de pensiones sacando a las AFP de las cotizaciones obligatorias, con un 7,5% de cotización salarial y un 7,5% de cotización salarial para subir la pensión mínima, corregir las inequidades de género y establecer un fondo de ahorro colectivo a partir de 2021 que permita aumentar las pensiones en el corto plazo y no en 40 años más.
– Los recursos acumulados de las AFP debieran poder ser utilizados en parte para contingencias personales.
– Un incremento de la pensión básica solidaria a 150 mil pesos a partir de enero.
– La revisión de la cotización de salud y su integración en un fondo único que financie un plan universal de atenciones de salud y subsidie los fármacos a las personas de menores ingresos.
– Un reajuste del sector público de 7% desde diciembre de 2019.
– Un aumento de la asignación familiar a 25 mil pesos mensuales hasta ingresos de 720 mil pesos.
– Un incremento selectivo de la gratuidad en educación superior, con énfasis en la educación técnico-profesional y las universidades estatales.
– Una disminución de la jornada laboral en cinco años a 40 horas.
– Una reducción a la mitad de las remuneraciones de ministros y parlamentarios.
Muchas de estas medidas tienen un costo, financiable con la suspensión de la reintegración tributaria prevista en la reforma del gobierno y con un mayor déficit fiscal temporal, que converja en 2022 hacia un déficit estructural de 1% del PIB.
Tercero, un nuevo pacto territorial debiera permitir a las regiones y comunas no sólo elegir sus autoridades sino también ser dotadas de nuevas capacidades fiscales a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y el Fondo Común Municipal, a los que se integren en especial más impuestos a los recursos naturales y a la minería, para que decidan con autonomía y recursos propios sobre sus prioridades de desarrollo.
Las democracias de Chile y América Latina enfrentan hoy una encrucijada. Entre populismos, polarización y…
Modernizar el Estado no es hacerlo desaparecer ni convertirlo en una réplica de la NASA…
En cada campaña presidencial surgen promesas urbanas, pero pocas se sostienen como políticas de Estado.…
La primaria oficialista dejó un resultado claro, pero también una postal preocupante: baja participación, fisuras…
Detrás de los titulares sobre interceptores y drones, la verdadera tragedia de esta venganza se…
El columnista Pedro Durán analiza la evolución de los proyecto del progresismo desde la llegada…