El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Un debate que estaba pendiente
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > Un debate que estaba pendiente
Opinión

Un debate que estaba pendiente

Última actualización: 7 noviembre, 2021 5:56 pm
4 minutos de lectura
Compartir
niños educación inclusión autista
Compartir

Por María Victoria Peralta E.- Tras el debate presidencial organizado por la U. de Chile y que inauguró el rector Vivaldi, se contó al fin con un abordaje específico de la Educación que, como formadora de la sociedad, se merece. En esta materia, tanto las preguntas como las respuestas abordaron bastante el tema presupuestario, que por cierto es fundamental en todos los ámbitos y niveles educativos, en especial, si se piensa en este último caso, que en educación parvularia, sólo se atiende un 50 % de las y los niños que supuestamente tienen derecho a ella. Sin embargo, llamó la atención la pregunta que se le hizo a uno de los candidatos, frente a qué solución propondría para esa escasa atención, la que además se señaló que sería en un 40% de «mala calidad», por la infraestructura y la capacitación docente.

No sabemos en qué estudios se basan estos antecedentes, porque un 40% comprendería básicamente casi toda la educación pública (JUNJI, Integra, escuelas municipales y parte de las subvencionadas), sectores que, si bien tienen diversos problemas, se deja de lado que el tema de la calidad es bastante más complejo que los aspectos que se señalan, y que abarca a todos los niveles del sistema educativo. La política pública en calidad ha sido recurrentemente planteada en los programas de todos los últimos gobiernos democráticos, y si bien es cierto que hay avances, en los aspectos más de fondo que tienen que ver con el ideario en el que se supone que se sustenta la educación chilena, hay serios problemas pendientes que es lo que la limita y encasilla.

Ver también:
Sin educación no hay desarrollo sostenible

Grandes pensadores chilenos como Claudio Naranjo, Humberto Maturana, Gastón Soublette, Viola Soto, entre muchos otros, revelan que la educación chilena es tremendamente centralizada, desvinculada de las necesidades de los tiempos y de la vida de los estudiantes, sus familias y comunidades, muy instrumentalizada, homogeneizante y academicista; olvidando los objetivos más relevantes. Ello comprende en lo general formación humana integral, valórica y de derechos junto al desarrollo sostenible, en sus dimensiones sociales, ambientales y económica. En lo específico, implica temáticas como ciudadanía local y global, respeto a la diversidad en todos los aspectos culturales y biológicos; desarrollo de la iniciativa, de la indagación y de la capacidad innovativa y de adaptación a escenarios cambiantes; ocupación por el bien común y el bienestar de todos; estilos de vida saludable que incluye cambio de hábitos y de alimentación. En fin, son abarcadores y desafiantes los aspectos de lo que supone una educación para estos complejos tiempos.

De todas las opiniones vertidas por los candidatos, sólo dos abarcaron el tema curricular o de contenidos que responde al qué y por qué educar, que es el punto de partida de las demás decisiones institucionales, legales, metodológicas, didácticas y de formación de los docentes que comprende la calidad educacional. Los tiempos, el mundo y los seres humanos somos más complejos que ello. Ojalá la nueva Constitución y el Programa de Gobierno del futuro mandatario/a, asuman el gran cambio que se requiere, sino en el próximo período eleccionario, estaremos repitiendo casi las mismas propuestas, sin construir la sociedad que Chile y sus hijos necesitan.

María Victoria Peralta es doctora en Educación y Premio Nacional de Educación 2019

ETIQUETADO:educacióneleccionesinfancia
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior ciudad Aprender a llevarse mal en sociedad
Artículo siguiente Adiós al papel: cuatro razones para optimizar el registro logístico

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

constitución ley allende
Opinión

Frenesí constitucional

4 minutos de lectura
Opinión

La carta de Juan Guaidó a los venezolanos y sus consecuencias

4 minutos de lectura
Opinión

¿Casa propia o arriendo?

4 minutos de lectura
Opinión

Los glaciares artificiales y otras ideas ingeniosas de Sonam Wangchuk

7 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?